Un clásico revisitado
Edgar Allan Poe vuelve a la vida para meter miedo en un siglo XXI curado de espantos
Páginas de Espuma moderniza los cuentos del maestro del terror con una nueva traducción que actualiza la que Julio Cortázar realizó en 1956

Ilustración de Arturo Garrido para la nueva antología de cuentos / EPC
David Morán
“Sólo la lengua española podía devolverle a Edgar Allan Poe todo su prestigio de tarambana, calavera, desorejado y truchimán”, anuncian, más bien celebran, Jorge Volpi y Fernando Iwasaki en la introducción del prodigioso volumen, más de mil páginas de gatos negros, corazones delatores, hundimientos fabulosos, asesinatos desconcertantes y manuscritos hallados en una botella; de diablos en el campanario, cartas robadas y cajas oblongas; más de mil páginas, decíamos, de sobresalto pesadillesco, goce lector, y, como apuntó Neruda, “matemática tiniebla”, que devuelven a la vida los cuentos del gran chamán del terror en corto.
Edgar Allan Poe (1809-1849) como maestro del trance macabro, padrino de la novela policial, y tatarabuelo de los detectives analíticos y resabiados. Un visionario cuya obra se antoja ahora más relevante que nunca. “El lector joven de hoy en día tiene una idea del mal y de lo siniestro, de lo oscuro y lo inquietante, que ha mamado desde su más tierna infancia. Cuando yo leí a Poe con 14 años en Lima sentía que me estaba acercando a un autor en los márgenes, pero hoy estamos dentro de un ‘mainstream’ donde el mal ocupa un lugar importante, así que es muy oportuno acercarse a Poe cuando el mal ya es un espectáculo, cuando forma parte del discurso político y de nuestra vida cotidiana”, explica Iwasaki mientras comparte mesa, mantel e inquietantes miradas de lienzos taurinos con un grupo de periodistas en un restaurante del centro de Madrid.
Es muy oportuno acercarse a Poe cuando el mal ya es un espectáculo, cuando forma parte del discurso político y de nuestra vida cotidiana"
“A pesar de que cuando Poe irrumpió puso patas arriba toda la literatura, el terror es su gran medalla. Porque es en el terror donde desata una tempestad psíquica que, hasta hoy, cuando ya lo leímos y vimos todo, exuda demencia, atrevimiento, ‘verdad’”, anota con idéntico entusiasmo Mariana Enríquez, Suma Sacerdotisa del miedo siglo XXI, en el prólogo de estos ‘Cuentos completos’ con los que Páginas de Espuma saca de la tumba al autor de ‘El entierro prematuro’ para actualizar, revitalizar y, a fin de cuentas, celebrar por todo lo alto, su legado.
Puestos a elegir, la palabra clave aquí es actualizar. Porque, además de las tenebrosas y goyescas ilustraciones de Arturo Garrido que salpican la antología; además incluso de los prólogos de Enríquez y Patricia Esteban Erles y de los comentarios actualizados de los todos los escritores que Volpi e Iwasaki ya reclutaron para una recopilación similar publicada en 2008, lo realmente novedoso de esta edición es la nueva traducción de Rafel Accorinti que viene a sustituir, complementar si se quiere, la que Julio Cortázar firmó en 1956. Palabras mayores, sí. “No voy a matar al padre, porque a Cortázar lo queremos muchísimo, pero su maravillosa traducción podía ser completada en otros aspectos, ya que un traductor en 2025 puede dialogar con más fuentes y todo clásico merece una traducción contemporánea”, apunta el editor de Páginas de Espuma, Juan Casamayor.
Traducción creativa
La traducción del autor de ‘Rayuela’, recuerda Casamayor, es más poética y atmosférica, pero también altamente creativa. A veces incluso demasiado. Más o menos como la de Baudelaire, en la que, según la leyenda, se inspiró el argentino a la hora de acometer el encargo. “Por eso esta es íntegra -matiza el editor-. Porque ahí había algún pasaje de Poe que no estaba y ahora sí que está. Y luego, que esto ya es maravilloso, que alguna de las frases que hemos leído en la traducción de Cortázar en realidad no estaban en Poe”.
En este caso, además, los 67 cuentos de Poe aparecen en el mismo orden en que fueron publicados originalmente en su época, con 'Metzengernsten' (1832) abriendo camino y 'La cabaña de Landor' (1849) cerrando la travesía y coronando una expedición con algunas paradas inevitable. A saber: 'El Rey Peste', 'El hundimiento de la casa Usher', 'Los asesinatos de la rue Morgue', 'El coloquio de Monos y Una', 'El corazón delator', 'El gato negro', 'El escarabajo de oro' o 'La carta robada', por citar unos pocos.
Renovar "el embrujo"
Para Accorinti, que llega a la tierra umbría de Poe después de haberse medido con Virgina Woolf, su trabajo ha tenido que ver, sobre todo, con “renovar el embrujo” y mantenerse fiel a una época actualizando el lenguaje. En el diplomático mano a mano con Cortázar, algunas diferencias, casi todas coyunturales y ligadas a la profesionalización del sector y la institucionalización de la figura del traductor.
Poe tenía un sentido del humor espectacular"
“Contamos con la ventaja histórica de las bibliotecas digitales y los foros especializados que analizan cada línea. Así que sí, yo creo que esta edición cuenta con una mirada contemporánea y una traducción más informada y precisa”, defiende el traductor madrileño al tiempo que aprovecha para reivindicar las facetas menos conocidas del autor de ‘El pozo y el péndulo’. “Ya que estamos modernizando los cuentos de Poe, también conviene desvestirlo de los tópicos de siempre -asegura-. No sólo cultivó el terror, sino que también introdujo la comedia en sus propios relatos”. ¿Un ejemplo? ‘Cómo escribir un artículo a la manera de Blackwood’. ¿Otro más? ‘El bulo del globo’. “Tenía un sentido del humor espectacular. Este cuento es básicamente una broma”, subraya Accorinti.
Kilómetro cero cultural
A Poe, pendenciero y respondón, Jorge Volpi cree que hoy en día se le habría cancelado por problemático, pero si algo busca esta nueva antología es reforzar su condición de clásico y acompañarlo a empujones al panteón cultural de un siglo XXI curado de espantos. “Un clásico es, sobre todo, una criatura particularmente resistente que conforme a las leyes de la evolución se adapta mejor a otras épocas y a otras culturas. Y lo hace envolviéndose de otras maneras y nuevas traducciones que sirven para que cada época tenga su propia lectura”, defiende Volpi.
Al final, sugiere Iwasaki, sólo hay que seguir la línea de puntos y brincar de, pongamos, ‘Black Mirror’ a ‘La dimensión desconocida’, para descubrir en Edgar Allan Poe el kilómetro cero de casi todo. “Nos interesa mucho hablar de cómo ha polinizado desde la literatura y ha alumbrado géneros como el cuento policial o el terror. Y, dentro del terror, esa idea de la casa embrujada. Luego está la ciencia ficción, por ejemplo. Sin Edgar Allan Poe no tendríamos los cuentos de muchos autores, desde Lovecraft a Stephen King o desde Mariana Enríquez a Mónica Ojeda”, ilustra el autor peruano.

'Cuentos completos. Edición comentada e íntegra'
Edgar Allan Poe
Traducción de Rafael Accorinti
Edición de Jorge Volpi y Fernando Iwasaki
Páginas de Espuma
1148 páginas
42 euros
- Adiós a los toldos: Ikea lanza el nuevo invento para tener sombra en casa durante todo el año
- El ave que se «come» a la velutina
- «Para salir de Menduíña hay que recorrer media provincia»
- El vigués que lucha contra el reloj del cáncer: «Voy a hacer un último intento por tratar de salvar la vida a mi mujer»
- La lancha de recreo 'Faneca Brava' se hunde de madrugada en Ons
- Jóvenes de otras comunidades se lanzan a la compra de aldeas ‘ganga’ en Galicia
- El barrio más joven se hace mayor: de páramo a una «miniciudad»
- Las bodas de plata de Míchel Salgado y Malula Sanz: algunos de los invitados ya están en Vigo