Literatura

La literatura comprometida de Manuel Rivas se hace con el Premio Nacional de las Letras 2024

La obra del escritor gallego, ha destacado el jurado, “acompaña su activismo, con una pluma que, sin adoctrinamiento, agita conciencias, induce a la reflexión y estimula el pensamiento hacia la defensa de la pluralidad lingüística y cultural y hacia la igualdad de género

Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024

Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024 / EFE

Jacobo de Arce

El popular escritor y periodista coruñés Manuel Rivas, creador de una literatura marcada por el compromiso social y medioambiental además de por la defensa de la lengua y la cultura gallegas, ha sido galardonado este martes con el Premio Nacional de las Letras Españolas correspondiente al año 2024. No es el primer Premio Nacional con el que se hace el autor, que ya se había llevado el de Narrativa en 1996 por su obra ¿Qué me quieres amor?. En este caso, lo que se reconoce es toda una trayectoria literaria que en el caso de Rivas ha estado sembrada de premios importantes: además de los citados, y entre otros muchos, tiene en su haber el Torrente Ballester, varios premios de la Crítica, la Medalla de Oro de las Bellas Artes y hasta un Goya por la adaptación, a seis manos con Rafael Azcona y José Luis Cuerda, de varios de sus cuentos para la película La lengua de las mariposas (1999).

En esta ocasión, el jurado ha destacado al autor “por la extraordinaria calidad narrativa que aúna fuerza emocional y belleza formal y por la solidez de una trayectoria versátil y coherente construida con la sensibilidad y la defensa de la memoria histórica, la responsabilidad social y la lengua gallega. Pocos autores del panorama literario español, partiendo de un compromiso firme con su lengua, han conseguido alcanzar tal reconocimiento a nivel mundial”. Además, ha señalado el jurado, su obra “acompaña su activismo, con una pluma que, sin adoctrinamiento, agita conciencias, induce a la reflexión y estimula el pensamiento hacia la defensa de la pluralidad lingüística y cultural y hacia la igualdad de género. Manuel Rivas, con una voz poderosa y singular, crea literatura y, con ella, vuelve a situar la escritura gallega en el olimpo de las Letras Nacionales”.

Además de reconocido con los galardones, Rivas, autor extremadamente sensible y empático que escribe fundamentalmente en gallego, ha gozado desde siempre de un gran cariño por parte de los lectores. Su presencia en los principales debates públicos y su compromiso con diferentes causas ha sido el eje central de su obra tanto literaria como periodística, un empeño que resumía tajantemente en entrevista con el suplemento literario abril el año pasado: "La indiferencia: eso me produce vómitos", respondía cuando se le preguntaba por el cambio climático y las cuestiones sociales y políticas ligadas a este. Rivas hablaba en esa misma conversación de la importancia de escuchar a los otros: "Es la primera herramienta: escuchar. Es ahí donde está la boca de la literatura, que la encuentras en los lugares más imprevisibles. La gente es portadora de historias, es muy importante escuchar a los desconocidos. Cuando alguien te cuenta, si estás disponible te descubre tu parte de oscuridad. Pobre es el que no tiene oscuridad alguna, ese secreto que hay que preservar y no exponer, porque lo matas, y es un manantial para la creación".

Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024.

Manuel Rivas, Premio Nacional de las Letras Españolas 2024. / EFE

Periodista, poeta y narrador

Criado en el popular barrio de Monte Alto de A Coruña, donde nació en 1957 en el seno de una familia humilde, Manuel Rivas comenzó a trabajar con tan solo 15 años en El Ideal Gallego, antes incluso de comenzar la carrera de Ciencias de la Información que cursaría en Madrid. En la capital formó parte del grupo de vanguardia vinculado a la cultura gallega 'Loia', en el que coincidió con otros autores y periodistas como los hermanos Pereiro, Lois y Xosé Manuel. Con este último dirige hoy en día, casi cincuenta años después, la revista Luzes, referente intelectual del progresismo gallego que lanzaron en 2014. En el entorno de 'Loia' se dieron sus inicios como escritor, que fueron en la poesía, un tipo de literatura que ha seguido practicando toda su vida y en la que destacan obras como Ningún cisne (1989) o La desaparición de la nieve (2009). Buena parte de su obra poética fue recogida en el volumen De lo conocido a lo desconocido. Obra poética (1980-2003)’ (2003).

Su debut en la narrativa fue con una novela de género negro, Todo ben (1985), una historia criminal a caballo entre Galicia y Brasil, aunque cuando empezaría a perfilarse el escritor que conocemos hoy sería con Un millón de vacas (1990), libro de relatos en donde ya aparece uno de los temas que estarán presentes a lo largo de toda su obra: su preocupación por la naturaleza, el paisaje y las gentes que los ocupan, y que a menudo tienen que enfrentarse a los intereses y la codicia que los arrasan. Fue reeditado el año pasado por Alfaguara dentro del volumen La tierra oculta. Con el citado libro de relatos ¿Qué me quieres, amor? (1995), Premio Torrente Ballester y Premio Nacional de Narrativa, y la novela El lápiz del carpintero (1998), Premio de la Crítica Española y que también fue llevada al cine, se adentró en otro de sus temas principales, el paso de la Segunda República a la Guerra Civil. Los libros arden mal (2006), Premio de la Crítica Española y Premio de la Crítica de Galicia, El último día de Terranova (2015) o Detrás del cielo (Alfaguara, 2024), su última novela y donde vuelve al género negro en una historia de relaciones de poder en el medio rural, son otras de sus obras más destacas.

Como periodista, Manuel Rivas ha trabajado en diferentes medios de prensa, radio y televisión de Galicia, pero ya desde los 80 viene escribiendo en las páginas del diario El País, donde fue corresponsal en Galicia en su momento y donde posteriormente ha publicado numerosos reportajes y artículos de opinión. El periodismo es un cuento (1997) es uno de los libros en los que se recopilan sus reportajes publicados en prensa. Su vertiente activista y su inquietud por el medioambiente le llevó a ser uno de los fundadores de Greenpeace España.

El premio, concedido por el Ministerio de Cultura, está dotado con 50.000 euros. Distingue el conjunto de la labor literaria, en cualquiera de las lenguas españolas, de un autor español o autora española, cuya obra esté considerada como parte integrante del conjunto de la literatura española actual. El año pasado, el galardón fue para la maestra del relato Cristina Fernández Cubas, y entre los ganadores anteriores se encuentran otros autores fundamentales de nuestra literatura como Luis LanderoRosa Montero, Luis Mateo DíezCarme Riera o Bernardo Atxaga, entre otros. Coincide que otro Premio Nacional, el de Poesía, ha sido este año para una autora ourensana, Chus Pato, que como Rivas trabaja principalmente en gallego, demostrando el peso cada vez mayor de esta lengua en el ámbito de la literatura española.

Tracking Pixel Contents