Entrevista
Sigrid Nunez: "Trump es hoy una amenaza mayor para la democracia que en 2016 y 2020"
La publicación de la novela pandémica 'Los vulnerables' coincide con el inminente estreno de 'La habitación de al lado', la adaptación que Pedro Almodóvar ha hecho del anterior libro de la escritora neoyorquina, 'Cuál es tu tormento'
Rafael Tapounet
En ‘Los vulnerables’, una escritora solitaria y un joven algo desnortado conviven con un loro en un piso ajeno durante los días del confinamiento pandémico. Publicada en castellano por Anagrama y en catalán por L’Altra, la novena novela de la neoyorquina Sigrid Nunez (1951) cierra una especie de “trilogía oficiosa” sobre la amistad y el favor cuyos dos primeros títulos, ‘El amigo’ y ‘Cuál es tu tormento’, acaban de ser adaptados al cine por Siegel y McGehee y Pedro Almodóvar, respectivamente. Un reconocimiento quizá algo tardío pero indudablemente merecido.
Cuando preparaba esta entrevista, caí en la cuenta de que buena parte de las preguntas que iban surgiendo se basaban en la suposición de que las opiniones que vierte la protagonista de ‘Los vulnerables’ sobre política, literatura y otros asuntos eran compartidas por usted. Pero tal vez me equivocaba.
Por lo general es como dices. Mis novelas son libros de ficción porque contienen historias completamente inventadas, cosas que nunca me han pasado. Nadie me ha pedido jamás que me instale en una casa para cuidar a un loro como le ocurre a la protagonista de la novela. Pero cuando la narradora expresa su punto de vista sobre la actualidad política o sobre algún libro que ha leído o una película que ha visto, ahí sí se identifica conmigo. No pongo en boca de la narradora opiniones que yo misma no tenga.
"Nunca me ha interesado demasiado escribir sobre mi vida. Los escritores no somos tan interesantes"
Con excepción del libro de memorias ‘Siempre Susan. Recuerdos de Susan Sontag’, en todas sus obras está muy presente esa mezcla de autobiografía e imaginación. ¿Le resulta más fácil revelar su yo íntimo a través de personajes y situaciones inventadas?
Cuando era niña y fantaseaba con la idea de ser escritora, lo que quería era inventar historias. La literatura me daba la posibilidad de imaginar y de mentir, y eso me atraía mucho. Nunca me interesó demasiado escribir sobre mi vida. Los escritores no somos tan interesantes (Susan Sontag sí lo era, y por eso escribí sobre ella). Nunca me he sentido tentada de escribir algo parecido a una autobiografía, y me resultaría muy difícil hacerlo porque creo que enseguida empezaría a mentir. Es lo que me sale de manera natural.
El trabajo del escritor de ficción consiste en mentir para decir la verdad, ¿no?
Así es. Eso me hace pensar en algo que escribió Doris Lessing: que para llegar al corazón de lo que verdaderamente estaba pasando, necesitaba la ficción. Yo siento algo parecido.
Hablando de ficción y situaciones inventadas, usted publicó una novela sobre una pandemia global [‘Salvation City’] 10 años antes de que llegara la de verdad...
Sí, pero no era exactamente una situación inventada. Simplemente había estado leyendo cosas sobre el tema y sabía que la opinión científica respecto a una pandemia global era que no iba a ser una cuestión de ‘si llega a ocurrir’ sino de ‘cuándo va a ocurrir’. Así que me planteé qué pasaría si eso sucedía en un escenario tan dividido y polarizado como los Estados Unidos actuales. Resultaba bastante fácil predecir cómo iban a ser las cosas. Sabía, por ejemplo, que el sistema de salud no sería suficientemente robusto como para manejar algo así y eso sería trágico. Y sabía que habría enfrentamientos y gente dispuesta a negar y demonizar todo lo que dijeran los médicos.
¿Por qué quiso volver al tema de la pandemia en ‘Los vulnerables’?
No es que quisiera hacerlo. Durante el confinamiento, estaba aquí, en mi apartamento, dando clase en la universidad de Boston por vía Zoom, y decidí hacer una lectura. Me puse a escribir algo nuevo para la lectura y me vino a la cabeza la frase de Virginia Woolf “era una primavera vacilante”, porque eso era lo que estaba pasando en el mundo. A partir de ahí escribí sobre lo que estaba sucediendo en mi vida en ese momento y enseguida empecé a inventar cosas. Me fijé en que el confinamiento estaba haciendo que algunas personas se vieran obligadas a compartir unos espacios en los que no habrían estado si no hubiera una pandemia y me pareció una idea prometedora para una historia.
"Mucha gente ha bloqueado el recuerdo de las cosas negativas de la época del confinamiento y piensa en ello con nostalgia "
La protagonista de ‘Los vulnerables’ se siente culpable por el placer que experimenta al pasear por las calles desiertas durante el confinamiento. Cuatro años después, ¿cree que hay gente que piensa en aquellos días con nostalgia?
Oh, seguro que sí. Mucha gente ha bloqueado el recuerdo de las partes negativas de todo aquello y, en cambio, recuerda lo satisfactorio que era ese sentimiento de vida detenida, especialmente en las grandes ciudades. No había tráfico, no había multitudes, se escuchaba el canto de los pájaros, era como si la naturaleza retomara su lugar… Es fácil pensar en todo ello con nostalgia. Pero siempre hay un sentimiento de nostalgia asociado a momentos especialmente intensos. Sucede incluso con las guerras, lo cual genera profundos sentimientos de culpabilidad, claro.
En la novela apunta que la pandemia nos hizo estar en sintonía con el resto del mundo de una manera bastante insólita.
Eso también es verdad. En buena parte, gracias a la conectividad del mundo actual. Sería interesante imaginar cómo habrían sido las cosas si esto hubiera ocurrido en un mundo sin internet. Todo habría sido radicalmente diferente.
Esta es la cuarta vez que escribe acerca de los vínculos que se establecen entre humanos y animales. ¿Por qué es un tema tan importante para usted?
Como tantas otras cosas, no es algo que planeara. A finales de los 90 escribí un librito [‘Mitz: The marmoset of Bloomsbury’] que era una falsa biografía del tití que Leonard y Virginia Woolf tenían como mascota, y disfruté mucho escribiendo sobre el mono y sobre los dos cocker spaniels de la pareja. Años después, en ‘El amigo’, buscaba una manera de conectar a dos personajes y se me ocurrió meter un perro en la historia, y era tan divertido escribir sobre él que el perro fue ganando protagonismo. En un momento de mi libro siguiente [‘Cuál es tu tormento’] pensé que estaría bien tener un gato, y, aunque la novela no giraba en torno a él, a los editores les gustó tanto esa parte que pusieron un gato en la portada. En ‘Los vulnerables’, la decisión de incluir a un animal ya sí fue deliberada, y elegí un loro. Me he dado cuenta de que introducir un animal en una historia siempre le aporta calidez y humor, y yo quiero tener esas dos cosas en mis libros. Aunque no sé si volveré a hacerlo, porque tampoco quiero estar repitiéndome una y otra vez.
En 2020, el año en que transcurre la novela, usted no solo se sentía aturdida por lo que estaba pasando con la pandemia sino también, cito sus palabras, “increíblemente ansiosa” por la situación política. ¿Siente ahora esa misma ansiedad, con la elección presidencial a la vuelta de la esquina?
Es aún peor. En 2020 la situación era muy complicada, por la pandemia y también por el clima que se creó a raíz del asesinato de George Floyd; era como si no fuéramos a tener una vida normal nunca más. Con la derrota de Trump, parecía que podríamos dejar todo eso atrás. Pero ahora lo tenemos de vuelta, y con una actitud todavía más dura y vengativa, de manera si llega otra vez a la presidencia sus decisiones pueden ser absolutamente catastróficas para el país y para el mundo. Para empezar, Trump y sus seguidores son negacionistas climáticos, lo cual es una amenaza mayúscula. Por no hablar de su política de alianzas internacionales, que es terrible, con su afinidad con gente como Putin, Orban y Netanyahu. Algo de eso ya estaba ahí en 2016 y en 2020, pero ahora se ha endurecido y representa una amenaza aún mayor para la democracia. La carrera electoral está tan igualada, que, aunque gane Kamala Harris, tendremos un país en el que la mitad de la población dará apoyo a alguien que quiere desguazar la Constitución y convertirse en un jerifalte autoritario. Por eso digo que ahora es peor, porque existe la convicción de que la victoria de Harris no supondrá un alivio completo, que esta guerra va a continuar.
"Sabía que la película [de Almodóvar] no me iba a decepcionar. Estoy muy feliz con el resultado"
2020 fue también el año en que se publicó su novela ‘Cuál es tu tormento’, en la que se basa la última película de Pedro Almodóvar, ‘La habitación de al lado’. ¿Cómo fue la experiencia de ver el filme y qué le pareció?
La vi hace un par de semanas en Nueva York, en una proyección privada con solo tres personas más (dentro de unos días la veré en una gran sala de cine llena y tengo muchas ganas). Fue una experiencia maravillosa. Muchos escritores aseguran estar decepcionados con las adaptaciones al cine de sus libros, pero yo sabía que no me iba a decepcionar porque he seguido y admirado la obra de Almodóvar desde hace muchos años. Ha cambiado cosas, como ya esperaba que hiciera, pero la película es muy fiel al espíritu de la novela. Y me quedé impresionada por lo bella que es: las imágenes, la música..., todo es muy hermoso. Hay una gran carga de melancolía pero no resulta deprimente. Estoy muy feliz con el resultado. Y quiero reconocer también el mérito de mi traductora española, Mercedes Cebrián; si ella no hubiera hecho un trabajo tan bueno, quizá mi libro no habría llamado la atención de Almodóvar.
Suscríbete para seguir leyendo
- De ganar el bote de Pasapalabra a ocupar un alto cargo en el Ministerio de Interior
- No era Carlo Costanzia: el miembro de la familia Campos que podría fichar por 'Supervivientes 2025
- Portugal lanza una alerta por lluvia, viento e inundaciones que llega a Galicia
- Retiran la incapacidad absoluta a un operario del Náutico de Vigo con mieloma: «Puede trabajar en ambientes sin contaminación»
- Aparece muerto flotando en el muelle de Aldán
- Vigo desvela las fechas de la Fiesta de la Reconquista 2025
- La «maravilla natural» que National Geographic recomienda visitar en 2025 está en Vigo: «Parece sacado de un cuento»
- Un buque de Grimaldi pide asistencia entrando en Vigo al quedarse sin motor frente a Monteferro