Andrea Nogueira, autora de Lonely Planet: "Galicia es natural hasta en el corazón de sus ciudades"

"Con la guía comprendí la fama de lugares como O Fuciño do Porco"

Andrea Nogueira.

Andrea Nogueira.

"Hablar de tu tierra y aparcar sentimientos resulta complicado", reconoce la periodista moañesa Andrea Nogueira, que acaba de publicar la primera guía de viajes sobre Galicia que edita Lonely Planet, "Lo mejor de Galicia. Experiencias y lugares auténticos".

-¿Qué se va a encontrar el viajero en esta guía?

-La guía es un compendio de información para viajeros independientes que buscan experiencias reales. Incluye mapas, rutas, recomendaciones para comer, festividades, las mejores épocas para viajar e incluso todo un apartado dedicado a la historia y a la cultura. Se divide en tres grandes partes, una introductoria con información práctica como las mejores rutas, un cuerpo central con el grueso de la información dividida en áreas geográficas y el cierre con los capítulos que permiten conocer más Galicia y a los gallegos. Hay opciones para todos los gustos: para quien busca playa, montaña, ambiente rural, ciudad... La riqueza de Galicia permite todo esto.

-¿Cómo fue el proceso de selección de los lugares que aparecen en ella?

-Fue básicamente de prueba y error. Como buena amante de mi tierra ya conocía muchas regiones, pero para otras realicé una documentación previa y después fui a visitarlas. También tengo la suerte de tener amigos de diferentes pueblos y ciudades, así que les consulté antes. Tuve que prescindir de algunas zonas que no cabían por falta de espacio y esto fue la parte más dura emocionalmente hablando de la selección. Por ejemplo, para mí, que soy de Moaña, la presencia de O Morrazo era indiscutible, pero tenía que ponderar su peso en relación a otras zonas que merecían el mismo protagonismo.

-¿Descubrió algún lugar durante el proceso de documentación que no conocía?

-Lo cierto es que esta guía me ha hecho comprender y certificar la merecida fama de algunos lugares que conocía solo de oídas, como O fuciño do porco, en O Vicedo, que se ha hecho muy famoso en los últimos meses, y también descubrir enclaves con un reconocimiento más local, como el monte Louro y sus alrededores, en Muros y Noia; las playas escondidas de Ferrolterra, que no están solo en Valdoviño; San Xiao de Moraime, en Muxía; las cuevas del Rei Cintolo en Mondoñedo; el Souto da Retorta, en Ribadeo...

-Habla de la morriña en las primeras páginas, ¿esta puede ser la guía que los gallegos le regalen a sus amigos de fuera para que entiendan ese sentimiento?

-Eso creo, o al menos eso he intentado. Enamorarse de Galicia es muy fácil, pero la morriña es algo más y a veces nos cuesta explicarlo. Es un sentimiento muy primario que considero tiene mucha relación con la naturaleza. Echar raíces en el hormigón es complicado. En cambio, Galicia es natural hasta en el corazón de sus ciudades por su paisaje y su gente.

-¿Y puede ser útil para los que viven en Galicia?

-Claro. Por ejemplo, en Vigo y alrededores estamos acostumbrados a ir de cañas al Casco Vello, pero no nos paramos a observar sus edificios. Con la guía en la mano podemos verlo de otra manera y descubrir su pasado, así como algunas curiosidades que otorgan valor a cualquier paseo. Además, al igual que yo me topé con pueblos, vistas y sabores nuevos, seguro que los demás también lo harán.

Tracking Pixel Contents