Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

La historia del emigrante semianalfabeto convertido en librero

Los misterios del pergamino Vindel

Una exposición en la Casa de Galicia en Madrid muestra un clon del manuscrito, que contiene seis cantigas de Martín Codax

Los misterios del pergamino Vindel

En 1914, un emigrante conquense semianalfabeto, Pedro Vindel, que había comenzado a trabajar como mozo en la estación del Norte de Madrid, se inició en el negocio de la compraventa de libros viejos. A su puesto del Rastro madrileño llegó un documento de finales del siglo XIII, actualmente uno de los más valiosos de la bibliografía española, conocido como Pergamino Vindel, denominación que debe al apellido del librero. El Pergamino había sido empleado en el siglo XVIII como forro de una copia manuscrita del siglo XIV del "De officiis" de Cicerón. Fue Vindel quien quitó el pergamino al códice, despegó las guardas, estiró las dobleces y comprobó que se trataba de un texto del juglar y compositor Martín Codax escrito en gallego.

Vindel vendió en 1918 por 6.000 pesetas el Pergamino a Rafael Mitjana y Gordón, un diplomático español destinado en Suecia, que era además compositor y musicólogo. A la muerte prematura de este propietario en 1921, su esposa Hilda Falck (el matrimonio no tuvo descendencia) decidió que el Pergamino Vindel permaneciese en aquel país y, en una subasta celebrada en 1961, fue adquirido por un anticuario de Londres a través de una librería de Estocolmo, que pagó por él sólo 78 coronas. Finalmente, la Pierpont Morgan Library & Museum de Nueva York lo adquirió en 1977 por un precio nunca desvelado.

Sobre el formato original del documento ha quedado claro que no se trata de un rollo independiente sino de un bifolio que en su momento formó parte de un libro más extenso, probablemente un cancionero antológico colectivo, ya que sus páginas mantienen aún huellas de un anterior cosido al cuerpo original. Su buen estado de conservación ha permitido observar sobre el documento características importantes para desvelar sus misterios. Escrito a cuatro columnas por su parte interna, con caligrafía gótica en su mayor parte, se advierten cuatro diferentes autorías, probablemente dos copistas y dos publicadores, además de un músico autor de los pentagramas incluidos en el documento, constituyendo de este modo el primer ejemplo conocido de notación musical de poemas de la lírica profana medieval gallego-portuguesa. Se trata, pues, de un cancionero en el que el texto está acompañado por su melodía. De ahí se deduce, por los medios materiales y humanos de que disponía, la gran categoría del Scriptorium en el que debió ser elaborado.

El Pergamino Vindel contiene siete Cantigas de Amigo atribuidas al juglar y compositor gallego Martín Codax (su nombre aparece en el extremo superior izquierdo del documento), cantadas por una joven que espera el regreso de su amante en algún lugar de la Ría de Vigo. La profesora de la Universidad de Santiago de Compostela Mariña Arbor Aldea, que dirigió el trabajo de investigación sobre el facsímil del pergamino Vindel, afirma que es probable que las cantigas de Martin Codax, de quien -afirma- no se sabe casi nada de su persona ni de su origen, fueran compuestas fuera de Galicia, probablemente en la Corte de Alfonso X o en alguna otra de Galicia-León. Este trabajo de investigación, firmado por la profesora Arbor Aldea y otros investigadores extranjeros de distintas universidades, ha sido publicado en un extenso volumen por la editorial M. Moleiro.

El clon del Pergamino Vindel (hay que advertir que un clon es de características más perfectas que un facsímil) se puede ver en la exposición "Tesoros bibliográficos (s. X-XVI): El arte y el genio al servicio del poder", en La Casa de Galicia en Madrid, junto a otros volúmenes del patrimonio bibliográfico mundial, hasta el 28 de cctubre

Joyas bibliográficas

En esta exposición acompañan al Pergamino Vindel algunas joyas bibliográficas de los siglos X al XVI, entre las que sobresale un "Breviario de Isabel la Católica". Este libro conmemora los éxitos del gobierno de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, el matrimonio de sus hijos con los de Maximiliano de Austria, la conquista de Granada y el descubrimiento de América.

Otros ejemplares valiosos que se exponen en la muestra son los "Libros de horas" de Enrique IV de Francia y III de Navarra, el de Carlos de Angulema y el de Enrique VIII. El "Libro de caza de Gaston Phébus", escrito por este aristócrata, conde de Foix y vizconde de Bearne, está ilustrado con 87 miniaturas de calidad comparable a la de las Biblias. El "Tractatus de herbis" es un herbario sobre la utilización médica de las plantas, que incluye una lista alfabética de remedios que aparecen con los nombres de las plantas que se utilizan. Por su parte, el "Libro de la felicidad" reúne distintos tratados científicos y astrológicos en torno al concepto de felicidad. Incluye pronósticos sobre los signos del zodíaco, tablas de concordancias fisonómicas y otras para la interpretación de los sueños, así como textos sobre adivinación, con el fin de que cada lector pueda pronosticar su futuro. El "Beato de San Pedro de Cardeña" incluye 51 miniaturas que ilustran los comentarios del Beato. Por último, los "Atlas Vallard" y "Atlas Miller", son documentos cartográficos que incluyen miniaturas con escenas de episodios de colonización del siglo XVI, que fueron de gran utilidad práctica y geopolítica y que recogen los descubrimientos geográficos de los navegantes en todos los mares del mundo.

Compartir el artículo

stats