Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

Astronomía para niños

Ana Ulla: "La mayoría de las vocaciones astronómicas están definidas a los 12 o 14 años"

La doctora divulga conceptos de Biología y Astronomía, o cómo hacer un telescopio doméstico en su primera novela infantil

Ana Ulla, en la Casa Galega da Cultura. // Marta G. Brea

Siendo niña, la astrofísica Ana María Ulla Miguel (Vigo, 1965) observaba las estrellas desde una calle cercana a Balaídos, entre las traseras de los edificios, tal y como ahora lo hace el protagonista de su novela, Mateo, desde su jardín. Más entrenada en redactar publicaciones científicas, la profesora de Física Aplicada de la Universidad de Vigo -científica y madre- acaba de escribir su primer libro de ficción, que hoy se presenta a las 19.00 horas en la Casa Galega da Cultura. "Desde el jardín, las estrellas" es un relato que adopta la óptica de un niño de entre 10 y 13 años para introducirse en la Astronomía con fenómenos como las Lágrimas de San Lorenzo, en la biología de mano del lagarto Lorenzo e incluso hace un repaso por algunos idiomas en los que se bautizan las constelaciones y explica cómo hacer un telescopio de forma doméstica.

Nace de la vocación divulgadora de Ulla y también, ante el panorama deficitario de libros novelados que hablen de temas del cosmos. "Hay libros buenísimos de Astronomía para niños, pero son como manuales: tienen información científica resumida y bellísimas ilustraciones, pero conozco pocas historias de ficción que tengan esos elementos imbuidos en la trama", asegura.

El libro nació de su trabajo "en secreto" durante un año. Al término, fue directamente evaluado por el lector más exigente: su hijo Manuel -que le dio su aprobado- y por la supervisión del editor Francisco Gil. "Le pedí que me dijera con total sinceridad qué le parecía el libro, como si no fuera su madre; luego lo leyeron los adultos", reconoce la autora. La responsable de las ilustraciones es la profesora y aficionada a la Astronomía Rita Landeiro, que plasma asimismo ese espíritu naíf en los dibujos. "Los niños que hoy se introducen en la Astronomía, quizás el día de mañana comanden las misiones para vivir o descubrir nuevos planetas", reflexiona.

La idea de Ana Ulla nació, realmente, hace unos quince años cuando el español experto en Física aplicada a la Astrofísica y Cosmología, Juan Pérez Mercader asistió a la primera edición de unos cursos de divulgación que ella organizaba bajo el nombre "Obradoiros de Astronomía y Astrofísica". Esta eminencia científica había trabajado en libros de cuentos para niños. Y aquellos talleres también acabaron derivando en actividades para público familiar y niños. "Me di cuenta de que los niños son, por un lado los más exigentes, los más participativos y agradecidos", confiesa la científica. Aunque en alguna ocasión, asegura, la metieron en un brete. "Si algo no les convence enseguida te dicen que no se lo creen sin cortarse ni un pelo".

Ana Ulla asegura que "los niños que tienen una fuerte vocación, lo saben desde pequeños". Y añade: "conozco astrónomos que tenían claro que querían serlo a los 5 años... Entre los 12 y los 14 años, la mayoría de las vocaciones astronómicas ya están definidas". Ella misma es un ejemplo: "Con 14 años lo tenía clarísimo".

Ana Ulla es doctora en Ciencias Físicas con la especialidad de Astrofísica y en la actualidad es profesora titular en la Universidade de Vigo y miembro de la Sociedad Española de Astronomía y de la Unión Astronómica Internacional. Colaboró en el equipo internacional de la Agencia Espacial Europea que llevó el proyecto del satélite Gaia, junto con la astrofísica gallega Minia Manteiga Outeiro. Además es una de esas -pocas y privilegiadas mentes- que ha cumplido el sueño de ser de mayor lo que deseó de niña.

Compartir el artículo

stats