Couso, modelo internacional de lucha contra la crisis climática

Las plantaciones de setas, frutos rojos o castaños de la comunidad de montes, finalistas de los Food Action Awards 2025 del Royal College de Londres por su modelo de soberanía alimentaria

Xosé Antón Araúxo, presidente de la comunidad de montes de Couso, con los operarios de la explotación de resina de pino

Xosé Antón Araúxo, presidente de la comunidad de montes de Couso, con los operarios de la explotación de resina de pino / Marta G. Brea

Gondomar

Diversificar los usos del monte para poner fin al monocultivo de eucalipto y su capacidad para propagar incendios forestales es el gran objetivo de la comunidad de montes de Couso y por ello ha recibido numerosos reconocimientos a nivel internacional. El último ha llegado desde el Royal College of Art de Londres, que ha seleccionado a la entidad como finalista de los Food Awards 2025 de su prestigioso programa internacional Climavore x Jameel.

Entre cientos de candidaturas de todo el mundo la de este espacio natural gondomareño ha sido elegida por su modelo de soberanía alimentaria basada en la cohabitación con el monte, la recolección multiespecie y la revitalización del territorio como bien común.

Son numerosas las iniciativas de los comuneros de Couso al respecto. Entre ellas, la plantación de frutos rojos que esta misma semana ha abierto la cosecha al público mediante el método U-Pick, cada vez más extendido en los países anglosajones. Los visitantes recolectan sus propios arándanos y grosellas y pagan el producto con la mitad de la cosecha a la sociedad mancomunada.

Son conocidas también en toda la comarca del Val Miñor sus setas shiitake, que llevan una década produciendo en troncos de castaño con gran éxito comercial, además de sus plantaciones de especies autóctonas o la producción de resina de pino.

Suman a su labor transformadora del monte proyectos lúdicos como una piscina habilitada en una antigua presa de regadío, un estanque para la recuperación de anfibios en otra, además del Bosque da Memoria para honrar a los difuntos o el Bosque da Lingua para divulgar la cultura gallega y atraer actos culturales, entre otras muchas ideas.

Todo pensado para desbancar al eucalipto y alcanzar la ansiada sostenibilidad que reconoce el Royal College of Art de Londres ahora, como lo hizo antes la ONU al incluir a la entidad de montes en su Registro de Áreas Conservadas por Comunidades o la UE con la reciente selección de Couso como ejemplo de buenas prácticas y su incorporación a un proyecto en colaboración con Suecia para salvar los bosques dañados por los incendios con cajas de madera.

La candidatura a los Food Action Awards fue presentada a través de un trabajo en colaboración con la antropóloga Susana S. Medinger, especializada en antropología climática, que realiza una investigación etnográfica a largo plazo en Couso. «Este enfoque permitiu articular o modelo de Couso como exemplo vivo de transición ecolóxica e resiliencia cultural, e contribuíu decisivamente a que fose recoñecida como finalista en dúas convocatorias internacionais», explica Xosé Antón Araúxo, presidente de la comunidad de montes.

El jurado internacional —formado por investigadores, artistas y representantes de instituciones como la Universidade de Auckland, o Nottingham Contemporary, el Instituto PLAAS de Sudáfrica y la Fundación Jameel— valoró especialmente «el trabajo de la comunidad como ejemplo de transformación agroecológica en el contexto europeo, y como propuesta inspiradora ante la crisis climática global».

Además, recalca Araúxo, la comunidad de montes de Couso forma parte también del programa internacional Preserving Legacies, impulsado por ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios) y National Geographic, que ofrece formación y herramientas para medir el impacto del cambio climático y desarrollar estrategias de resiliencia desde las comunidades locales.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents