Cientos de denuncias exigen a la Xunta parar el relleno en Baiona

Ponen el foco en la falta de transparencia del proceso de ampliación del náutico, en la necesidad de informes ambientales actualizados y en incumplimientos en el número de amarres

La primera excavadora llegaba la tarde del viernes al puerto deportivo baionés.

La primera excavadora llegaba la tarde del viernes al puerto deportivo baionés. / SALVEMOS SANTA MARTA

Baiona

La lucha contra el relleno de 4.679 metros cuadrados proyectado en el marco de la ampliación del puerto deportivo de Baiona continúa por la vía administrativa con una oleada de denuncias. Tras las concentraciones convocadas en la última semana junto a las instalaciones náuticas que la concesionaria Nauplia Capital prevé culminar tras dos décadas inacabadas con una inversión superior a los 4 millones de euros, las movilizaciones se trasladan ahora al papel y son ya cientos de demandas ciudadanas las que se han presentado ante Portos de Galicia para solicitar la «inmediata paralización cautelar de los trabajos» en base a una serie de irregularidades alrededor de la infraestructura.

Se trata de un modelo de denuncia distribuido desde última hora del viernes por parte de la plataforma vecinal Salvemos Santa Marta, creada hace dos semanas al conocerse el inminente inicio de las obras, que empezaron a materializarse la tarde del viernes con la llegada de la primera excavadora.

Concentración de urgencia la tarde del viernes para repartir las denuncias individuales.

Concentración de urgencia la tarde del viernes para repartir las denuncias individuales. / Salvemos Santa Marta

Tras estudiar «a pouca documentación que conseguimos ao respecto», destaca el portavoz, Rafael Lores, los asesores jurídicos de la coordinadora aprecian diversas anomalías que consideran contrarias a la normativa. Así, las denuncias exigen la suspensión cautelar de los trabajos por la «carencia de una evaluación actualizada del impacto medioambiental».

Falta de informes

Se había realizado una en 2002, cuando se validó el proyecto, cuyos efectos jurídicos «han quedado absolutamente anacrónicos y desfasados desde el momento en que han transcurrido más de 20 años desde que se materializó», sostiene el texto de la demanda. La reciente autorización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico incluye un informe que valora exclusivamente en los efectos de los trabajos sobre las especies de flora y fauna del entorno, no sobre las corrientes y los depósitos de arena, tal y como subrayan desde la plataforma, que toma el nombre de Salvemos Santa Marta precisamente «polos visibles efectos das agresións á baía sobre a area desa praia» en los últimos años.

La denuncia, repartida en papel en una concentración urgente el viernes y remitida por vía telemática a 94 organizaciones ecologistas de toda Galicia, incide en la falta de transparencia por parte de Portos en torno a la documentación del procedimiento de autorización de la ampliación del puerto y de la propia concesión «que permanece oculta al no haber sido publicada en boletín oficial alguno».

Entre otras anomalías, la denuncia apunta a la inexistencia de una valoración de Patrimonio pese a los restos arqueológicos subacuáticos de la bahía

Baile de amarres

Entre las irregularidades apreciadas por la plataforma destaca asimismo el baile de cifras respecto a los amarres. «La declaración de impacto ambiental del año 2002 afirmaba la existencia de 297 plazas de amarre, según el proyecto básico, sin embargo Portos de Galicia y la empresa Puerto Deportivo de Baiona S.A. han informado a la Dirección de la Costa y el Mar y a la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, para que pudieran acometer los preceptivos informes de compatibilidad y afección, que las plazas de amarre reconocidas se han incrementado a 331». La web de Nauplia apunta además que está previsto ampliar el número de amarres hasta 550.

Otro de los incumplimientos apreciados radica en que no existe autorización de la Dirección Xeral de Patrimonio, tal y como indica el arquitecto técnico municipal en su informe del pasado 14 de mayo, pese a que «el fondo marino del puerto de Baiona guarda una importante sedimentación de restos materiales cerámicos, metálicos, etc, procedentes del comercio marítimo mantenido desde la Edad Media. «Es evidente que se debe solicitar el proyecto de control arqueológico de acuerdo con las existencias contempladas en la Ley de Patrimonio Cultural de Galicia», recalca la demanda, que echa en falta además documentación sobre los dragados que se proyectan en la obra.

Más de 3.500 firmas

Son ya más de 3.500 las firmas reunidas contra la ampliación del puerto deportivo, más de 2.500 a través de la web Change.org y las mil restantes, recogidas por el BNG. La formación nacionalista informaba ayer del registro de todas ellas en el Concello e insistía en su rechazo frontal al aterramiento por sus efectos ambientales y también económicos. «Converterá definitivamente o noso concello nun espazo de explotación turística voraz que afecta directamente na vida da veciñanza».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents