Cans canta a la libertad

El Festival de Cans arrancó este martes con una jornada dedicada a Reisiño, un porriñés superviviente del campo de concentración de la isla de San Simón. Su testimonio fue fundamental para conocer lo que allí pasó, y su voz volvió a sonar en la proyección del documental «Aillados», donde canta una canción que ha inspirado la banda sonora de «San Simón», película cuyas primeras imágenes pudieron verse en el festival

Coloquio tras la proyección de las primeras imágenes de la película «San Simón», ayer en el Festival de Cans

Coloquio tras la proyección de las primeras imágenes de la película «San Simón», ayer en el Festival de Cans / Marta G. Brea

Porriño

Mañana, dulce mañana. Mañanita de cristal. Los senderos de la isla, plagados de aves están, que cantan bajo los mirtos y cruzan con libertad. Libertad, libertad, libertad. Abejilla que atraviesas más que cielo, tierra y mar, acoge mi alma en un beso y llévala hacia mi hogar, que teniendo yo más vida, tenga menos libertad.

Estos versos, que cantaban los prisioneros en la isla de San Simón cuando esta se convirtió en campo de concentración durante la guerra civil española y primeros años del franquismo, volvieron a escucharse ayer en Porriño, en la primera jornada del Festival de Cans.

El certamen, comprometido con la memoria histórica, centró buena parte de la agenda del martes en homenajear a Alfredo Bautista Alconero, conocido como Reisiño, vecino de Porriño y testigo de las penurias y horrores vividos por los cautivos como él.

Reisiño (1912-2000) estuvo preso cuatro años en la isla de San Simón. Durante ese tiempo dibujó a sus compañeros y retrató la vida en la colonia penitenciaria. Sus caricaturas forman parte del patrimonio de la memoria histórica, y pueden visitarse en la exposición «Reisiño, o prisioneiro debuxante», que acogió ayer el Círculo Recreativo Cultural de Porriño.

También en torno a la figura de Reisiño se proyectó el documental «Aillados», de Antón Caeiro, que dio pie al libro «Aillados. A memoria dos presos de 1936 na Illa de San Simón», fruto del trabajo de investigación realizado hace 30 años por el propio Antón Caeiro junto a Juan González, alcalde de Nigrán, y Clara María de Saá. En dicho documental, Reisiño cuenta su experiencia y recuerda cuando, al ser capturado, lo llevaron a un muelle en Vigo y lo embarcaron. «Será para tirarnos al mar», pensó en aquel momento, antes de conocer su nuevo destino, en el campo de concentración de San Simón.

«Aillados» también es el soporte documental de la película «San Simón», del director vigués Miguel Ángel Delgado, cuyas primeras imágenes se proyectaron ayer en exclusiva para el público del Festival de Cans.

Público asistente a la proyección de la película sobre San Simón en el Festival de Cans

Público asistente a la proyección de la película sobre San Simón en el Festival de Cans / Marta G. Brea

«San Simón» comenzó a rodarse en enero de 2024 en la isla de San Simón, en la ETEA de Vigo y en el convento de Santa Clara, y su estreno oficial está previsto para el próximo otoño, confirma el director. La cinta lleva a la gran pantalla los horrores vividos en la isla de San Simón, entre 1936 y 1943, a través de las historias reales de las personas que, como Reisiño, fueron privadas de su libertad.

Canción inédita

Precisamente «Libertad» es el nombre que la dirección de la película les puso a los versos de la canción que cantaban los presos en la isla, y que ha llegado a nuestros días gracias a Reisiño, que la cantó en el documental «Aillados».

Su voz se volverá a escuchar en «San Simón», pues la dirección de «Aillados» ha cedido el audio a la película, cuya banda sonora se inspira en dicha canción. Para ello, el compositor Fernando Buide convirtió la voz a capella de Reisiño en notas musicales que plasmó en una partitura, creando la música para esta canción, que volvió a sonar ayer en la primera jornada del Festival de Cans interpretada por las voces de «As Mosas», el grupo formado por las cuatro hermanas Domínguez Senlle, Uxía, Raquel, Chus y Ana.

Un homenaje a Reisiño y a todos los que sufrieron la época más oscura de la isla de San Simón, cuando solo las aves tenían libertad.

Tracking Pixel Contents