Play-Doc premia '7 paseos con Mark Brown' y 'Deuses de pedra'
El jurado definió la película ganadora como «un regalo para el cine y para el público»
Concedieron menciones especiales a 'La chambre d´ombres' y 'Un dragón de cien cabezas'

Pierre Creton, Vincent Barré y Camilo Restrepo, ganadores de la competición internacional de Play-Doc. / Tamara de la Fuente
7 promenades avec Mark Brown (7 paseos con Mark Brown), de Pierre Creton y Vincent Barré, y Deuses de Pedra, de Iván Castiñeiras, se han alzado con los premios de la competición Internacional y Galicia, respectivamente, de la vigésimo primera edición del Festival Play-Doc de Tui.
El jurado internacional, compuesto por el cineasta C.W. Winter, el distribuidor Pascale Ramonda y el distribuidor y productor Pierre-Emmanuel Finzi, premiaron la cinta internacional por «su ligereza, su delicada elegancia y su refinamiento. Por su erudición y su poética. Una contrafáctica modernista para estos tiempos. Una película que sabe que la solidez surge de la complejidad y que la complejidad surge de la simplicidad. Una película en la que uno desea vivir, tumbarse y revolcarse. Un regalo para el cine y para el público». La película sigue al botánico Mark Brown en busca de plantas autóctonas desde Aizier, a orillas del Sena, hasta su hogar en Sainte-Marguerite-sur-Mer.
El jurado también concedió una mención especial a La chambre d´ombres (El cuarto de sombras), de Camilo Restrepo, «por ser un cineasta que sabe que una película es imagen, sonido, cortes, construcción y resonancia emocional. Esta es una película que funciona gracias a su dominio de los elementos fundamentales del cine. Una lección de destreza ante las tensiones. Un cineasta que ofrece el trabajo de un verdadero artesano».
Por otro lado, en la sección competitiva de Galicia, el jurado, compuesto por la creadora visual Ana Domínguez, por el cineasta y diseñador gráfico Michael Wahrmann y por la productora Silvia Fuentes, eligió como ganadora la película Deuses de Pedra, de Iván Castiñeiras, «por un trabajo sensible que rompe las fronteras formales y simbólicas para retratar la orfandad de un territorio en proceso de desarraigo. Y la persistencia cinematográfica en su ópera prima». La cinta aborda la vida en una aldea rural en la frontera entre Galicia y Portugal y el dilema de su protagonista entre abandonar su casa o permanecer en compañía de su madre.
Al igual que en la competición Internacional, el jurado de la sección gallega también ha querido otorgar una mención especial a la película Un dragón de cien cabezas, de Helena Girón y Samuel M. Delgado, destacando que «a través de la plasticidad de las imágenes y de la inversión protagonismo, los realizadores consiguen plasmar una mirada irreverente sobre el mito y el cine».
- La calle donde mejor se come en España está en Galicia y tiene 80 bares en 150 metros según la revista Viajar
- Desaparece la heredera de la histórica discoteca Daniel: «Por aquí hasta vino el rey»
- Rescatan de un contenedor a una mujer que intentaba recuperar un artículo en Soutomaior
- Ni Tui ni Baiona: este es el pueblo más bonito de la provincia de Pontevedra según la revista Viajar
- La portavoz del PSOE de Mos, Victoria Alonso, renuncia a su acta de concejala
- «Le invitó a cocaína y lo violó»: ratificada la condena por agresión sexual y robo a un joven en un parking de Vigo
- El vigués que apuñaló a su exmujer ya mató al hermano hace dos décadas
- La playa de arena negra más bonita de España está en Galicia: custodiada por un barco naufragado y en una aldea con solo dos habitantes