Redondela tendrá a tres representantes entre los mejores alumnos de ciencias de todo el país. El equipo “Os Raios de Redondela”, formado por un trío de estudiantes del IES Illa de San Simón, Carla Acosta, David Lago y Rubén Lago, demostró su valía y se impuso en la fase autonómica de la IV edición de la Olimpiada Científica Juvenil Española.
El concurso, en el que tuvieron que enfrentarse a un examen telemático con preguntas y ejercicios de matemáticas, física, química, biología y geología de un nivel correspondiente a un nivel de 3º de ESO, contó con la participación de 583 equipos de toda Galicia firmados por tres alumnos –en total 1.749 participantes–.
El centro educativo redondelano se presentó con dos equipos, “Os Raios de Redondela”, con los tres alumnos antes mencionados, y “Centellas de Redondela”, formado por Elía Crespo, Xiana Martínez y Telmo Pérez.El objetivo era la clasificación para la fase final española del concurso, para el que solo podía acudir un equipo por comunidad autónoma.
Tras la evaluación de las pruebas, el equipo “Os Raios” resultó el vencedor de Galicia, al posicionarse como los mejores y consiguiendo el billete para la fase nacional de la Olimpiada, que se celebrará presencialmente en Alcorcón (Madrid), los próximos días 3, 4, 5 y 6 de julio, junto con otros 17 equipos de toda España.
La implicación del profesorado de los departamentos de matemáticas, biología y geología y física y química en la preparación de estas pruebas y la buena disposición a participar en un evento de tanto nivel por parte del alumnado propició unos excelentes resultados, con la victoria a nivel gallego.
Ahora, los dos mejores clasificados en la fase nacional lograrán el pase como representantes de España a la fase internacional (International Junior Science Olympiad) que tendrá lugar del 1 al 10 de diciembre en Tailandia, organizada por la Universidad Srinakharinwirot de Bangkok.
El instituto redondelano desarrolla desde hace años actividades relacionadas con la competencia matemática y científica como el Club de Ciencias, el “problema matemático del mes”, la participación en ferias científicas del entorno o la semana de “Galimates”.