Los primeros habitantes de Galicia vivieron en Porriño hace más de 300.000 años. Así lo confirman los resultados del yacimiento paleolítico de As Gándaras de Budiño que este miércoles hicieron públicos el arqueólogo de la Universidad de Vigo, Eduardo Méndez Quintas, y el alcalde de Porriño, Alejandro Lorenzo. Este último asegura que “los resultados de este estudio son de vital importancia a nivel nacional e internacional, ya que no solo cambian el conocimiento que tenemos sobre la historia en Porriño, sino que reescriben la Prehistoria en Galicia”.
Este yacimiento de As Gándaras de Budiño fue el primer enclave de la época paleolítica en ser identificado y excavado en Galicia. Inicialmente por Emiliano Aguirre en 1963, conocido por ser el impulsor del proyecto de Atapuerca.
En parte por ello, Budiño pasó a convertirse en un yacimiento de referencia a nivel nacional e internacional, pero altamente problemático, ya que las primeras dataciones indicaban una cronología de unos 25.000 o 15.000 años de antigüedad, cuando este tipo de enclaves tenían que tener una edad superior a los 100.000 años. “Esto llevó a la idea de que en el noroeste de la Península Ibérica existía un Paleolítico atípico y anacrónico con respecto a los que sucedía en el resto del suroeste de Europa”, explica Méndez Quintas, indicando que “esto suponía un argumento para defender la idea del atraso secular de Galicia, el cual arrancaba ya en el Paleolítico”.
“De ahí la relevancia de la investigación desarrollada en el yacimiento de As Gándaras por el equipo de investigadores liderados por Eduardo Méndez Quintas y el investigador Manuel Santonja, del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana, que resuelven estos errores en la cronología y desmienten esta falsa creencia”, defienden desde el Concello de Porriño.
“Podemos decir que As Gándaras de Budiño tiene el yacimiento con presencia humana más antiguo de Galicia”
Los trabajos realizados en la última campaña tenían como objetivo resolver la cronología. Para eso, entre otras medidas, se extrajeron muestras geológicas que se enviaron a la Universidad de Adelaide, en Australia, para su estudio mediante la técnica de la luminiscencia ópticamente estimulada sobre los sedimentos.
Los resultados confirman lo que los arqueólogos sospechaban: los niveles más antiguos del yacimiento tienen más de 310.000 años de antigüedad, mientras que los niveles superiores tienen entre 25.000 y 55.000 años. “Podemos decir que As Gándaras de Budiño tiene el yacimiento con presencia humana más antiguo de Galicia”, afirma el arqueólogo, explicando que “la cronología del yacimiento y las características de las herramientas líticas acrecientan la importancia del sitio en el contexto del desarrollo cultural y humano del final de Pleistoceno Medio europeo. Sitios como As Gándaras justifican la coexistencia en esta época de varias tecnologías diferentes, producidas a su vez por especies humanas diferentes y cono orígenes geográficas diferentes: una especie africana intermedia y los neandertales”.
Las excavaciones se retomarán en julio
Teniendo en cuenta la importancia de los resultados obtenidos, el Concello de Porriño adelanta que los trabajos en el yacimiento se retomarán este año, previsiblemente en el mes de julio, para tratar de agotar el depósito con restos arqueológicos hasta llegar a las capas datadas en más de 300.000 años, para conocerlas con mayor precisión. Ocuparán unas tres semanas de trabajo de campo con la participación de una quincena de personas, incluidos estudiantes de la Universidad de Vigo, de otras universidades gallegas y centros universitarios de toda Europa.
Los trabajos estarán financiados por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia y por el Concello de Porriño. “Eduardo y su equipo cuentan con el total respaldo del Concello para continuar avanzando en su hoja de tura y puesta en valor de las Gándaras de Budiño”, concluye el alcalde.