Ayúdanos a ayudar ¡Suscríbete! Faro de Vigo

Faro de Vigo

Contenido exclusivo para suscriptores digitales

El Archivo Capitular de Tui, a golpe de click

La catedral completa la digitalización de un tercio de los Protocolos, ejemplares de entre 1323 y 1810 de gran valor histórico

Sobre estas líneas, Avelino Bouzón, canónigo archivero de la catedral de Tui; Macarena Cuíñas, auxiliar del Archivo; y Lidia Ferrer, responsable del proyecto de digitalización. | // ANXO GUTIÉRREZ

Cada vez que a Avelino Bouzón, canónigo archivero de la catedral de Tui, le preguntan si el contenido del archivo que custodia puede consultase a través de internet, él siempre responde lo mismo: “Sí, pero dentro de 200 años”. Es la manera que tiene Bouzón de reivindicar la necesidad de digitalizar el patrimonio histórico que alberga este archivo con un doble objetivo: difundirlo y ponerlo a salvo. Aunque todavía falta bastante para lograr una digitalización completa (dos siglos, según los cálculos del archivero), gracias a una subvención con fondos europeos, la catedral tudense ha completado recientemente la digitalización de una tercera parte de todos los Protocolos conservados en el Archivo Capitular.

Los escribanos ornamentaban las portadas con dibujos Los escribanos o escribientes eran los encargados de redactar estos documentos notariales y, en ocasiones, ornamentaban la portada del Protocolo con curiosas ilustraciones y dibujos. Es el caso de un corazón que representa el escribano Francisco Domínguez en 1667. “Puede expresar su pasión por la escribanía o más bien lo muy enamorado que está de la dama de sus pensamientos y sueños”, interpreta Avelino Bouzón.

En concreto, se han digitalizado unas 150.000 imágenes de los Protocolos comprendidos entre los años 1323 y 1810. Estos recogen documentos jurídicos sobre eventos sociales como compraventas, permutas, foros, testamentos o pleitos, de gran valor histórico.

Servicio Móvil ha sido la empresa adjudicataria de los trabajos, realizados entre diciembre de 2021 y principios de abril de 2022, con un ininterrumpido horario de trabajo de 7 a 23 horas, lo que ha permitido completar el proyecto antes de tiempo, para júbilo del canónigo archivero. Además de un moderno escáner adquirido ex profeso en Alemania para este proyecto, también trabajaron en él un importante equipo humano formado por una responsable, un jefe y una coordinadora de proyecto; y técnicos de digitalización y de tecnologías.

“La digitalización del archivo no sería posible sin la concesión de subvenciones”

decoration

El proceso de digitalización, que se realizó escaneando hoja por hoja y con escrupulosa precisión, requirió también alguna restauración previa, pues algunos ejemplares no fueron ajenos al paso del tiempo y presentaban desperfectos que impedían su reproducción. Complementariamente, también se reinstalaron todos los Protocolos objeto de esta intervención en unas cajas específicas para la conservación de este tipo de documentos, elaboradas por un cartón libre de ácidos y sin blanqueantes ópticos; lo que favorecerá la supervivencia de los Protocolos ya digitalizados, poniéndolos a salvo de las humedades y los hongos en su formato físico.

Plataforma Galiciana

“La digitalización del archivo no sería posible sin la concesión de subvenciones”, insiste Avelino Bouzón, indicando que la actual digitalización se financió con una ayuda de 90.000 euros de fondos Feder, y todo se hizo según los requerimientos establecidos por la Axencia para la Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega). El objetivo final: que los documentos digitalizados estén a un golpe de click para cualquier usuario en la plataforma pública de la Xunta Galiciana.

Aunque la digitalización ya se ha completado, los Protocolos tudenses de entre 1323 y 1810 todavía no se pueden consultar en Galiciana porque las 150.000 imágenes están siendo procesadas para volcarlas a esta plataforma web, y es que todos los formatos generados a raíz de la digitalización de estos casi 500 años de historia tudense, ocupan 13 TN (terabyte).

Compartir el artículo

stats