La unión que se percibe en el territorio, las justas protestas por parte de los Concellos y Cámaras Municipales de ambas riberas del río Miño, la importancia de esta frontera (la más poblada con Portugal), reflejadas con amplia repercusión mediática, han conseguido que el próximo lunes, día 15 de junio, se abran los pasos fronterizos entre Salvaterra de Minho-Monçao, Tomiño-Vila Nova de Cerveira y Arbo-Melgaço.

La apertura, que los regidores habían solicitado reiteradamente desde el pasado 28 de abril, se realizará de lunes a viernes, en horario de 8.00 a 22.00 horas, para favorecer el acceso de unas 6.000 personas trabajadoras a sus empleos, garantizando su salud.

El Delegado del Gobierno, Javier Losada, dio a conocer ayer la respuesta positiva del ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, a las propuestas de los alcaldes gallegos para favorecer la comunicación con el Norte de Portugal. Añade el Delegado que, de esta forma, fructifican las conversaciones que ha mantenido en las últimas semanas con la Agrupación Europea de Cooperación Territorial del Río Minho Transfronterizo, (AECT Río MInho) que preside Uxío Benítez y con su vicepresidente, Fernando Nogueira, que lidera la Cámara Municipal de Vila Nova de Cerveira, que sirvieron para canalizar la situación con propuestas que ha trasladado al Ministerio del Interior.

La AECT Río Minho valoró ayer como "una gran victoria del territorio" la decisión de los gobiernos de España y Portugal de abrir los tres pasos para trabajadores transfronterizos. Como dice Uxío Benítez, "conseguimos hacer visible en Madrid y Lisboa la realidad transfronteriza, que dos gobiernos de dos estados acordasen una solución para los trabajadores", incide. Destacó que regidores de la "raia", independientemente de sus siglas políticas, se pusieron de acuerdo para realizar sus protestas simbólicas en los puentes de Tomiño y Salvaterra, para poner en evidencia una situación "ilógica e injusta".

Benítez precisó que la apertura de los nuevos pasos, no soluciona el problema del comercio transfronterizo, ya que la mayor parte de los negocios de la frontera, dependen de la población y clientela del otro lado, por lo que los Concellos y AECT seguirán con las reivindicaciones.

La AECT ha encargado sendos estudios, uno de ellos sobre las pérdidas económicas que ha supuesto el cierre de estos pasos fronterizos para la población. "Reclamaremos una compensación económica a la Unión Europea en los próximos meses", avanzó.