La nueva fiscal jefe Antidroga, Rosa Ana Morán, considera que las técnicas "tradicionales" de investigación contra el narcotráfico, como las intervenciones telefónicas, "son ya prácticamente inútiles" al hacer uso los narcotraficantes de "métodos de comunicación encriptados" y de "las ventajas" del "mundo digital".

En una entrevista con motivo del Día Internacional contra el Tráfico Ilícito y Abuso de Drogas, difundida este sábado por la Fiscalía General del Estado, Morán, primera mujer en este cargo y del que tomó posesión hace casi un mes, expone las líneas maestras en las que enfocará su mandato como Fiscal de Sala Jefa de la Fiscalía Especial Antidroga, que tiene su sede en la Audiencia Nacional.

Morán no oculta que la investigación del fenómeno del narcotráfico "es cada vez más complicada", y a ello contribuye también el "colapso de los juzgados"

Morán no oculta que la investigación del fenómeno del narcotráfico "es cada vez más complicada", y a ello contribuye también el "colapso de los juzgados", que provoca "retrasos en los enjuiciamientos" y dificulta "enormemente la presentación de pruebas en el juicio oral".

"Las dilaciones indebidas son cada vez más frecuentes y suponen irremediablemente la reducción de las penas solicitadas", lamenta.

Eso se traduce en que en "muchas ocasiones" se acabe yendo "al traste" el "intenso" trabajo de la policía y las autoridades judiciales al retrasarse los enjuiciamientos hasta "4 o 5 años después de las detenciones".

Por eso uno de sus principales objetivos es "intentar que la transformación digital sea una ventaja y no un obstáculo y aprovechar todas las herramientas que las nuevas tecnologías ofrecen".

"El narcotráfico utiliza las vías tradicionales para el transporte de las drogas, el mar, los puertos y aeropuertos, pero también utilizan nuevas herramientas como drones, embarcaciones de alta velocidad o insólitas como narcosubmarinos como el descubierto en Galicia en 2019", observa.

Además, añade, "aprovechan las ventajas del mundo digital, tanto usando redes sociales para el intercambio y venta de sustancias ilegales como utilizando tecnologías de comunicación encriptadas para evitar ser detectados en las investigaciones".

De hecho, recuerda que el Informe Europeo sobre Drogas del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías del año 2021 presenta el actual mercado de las drogas ilícitas como "resiliente, sólido y más digital".

También cree prioritaria la estrategia del "estrangulamiento financiero" para la desarticulación de los grupos criminales, tal y como establece la política del "Crime doesn't pay", recogida en todas las estrategias y planes de la UE, incluido el vigente Plan de Acción de la UE sobre drogas 2021-2025.

"La estrategia contra los entramados financieros debe llevarnos también a incrementar las investigaciones y procedimientos por blanqueo procedente del narcotráfico", observa.

De hecho, destaca, "en la Fiscalía Antidroga ya hemos comenzado a trabajar en una estrategia para contribuir a incrementar la efectividad" en "la recuperación de activos".

Para ello, añade, ha sido nombrado "un fiscal coordinador en la materia" y se ha hecho una "redacción provisional de protocolos uniformes de actuación para adelantar la adopción de medidas cautelares reales y garantizar la adopción de todos los tipos de decomiso previsto en la Ley".

"La coordinación con otras instituciones competentes en la lucha antidroga y la mejora de la cooperación internacional figuran también el plan de trabajo para esta Fiscalía", señala.

Y es que, prosigue, "si hay un fenómeno criminal en su esencia transfronteriza es el tráfico de drogas, de forma que la mayoría de los instrumentos de cooperación judicial internacional han nacido y se han desarrollado en relación con el tráfico de estupefacientes", expone Morán haciendo referencia a su experiencia en cooperación internacional, ya que hasta su nombramiento en Antidroga ha ejercido como fiscal de Sala de Cooperación Penal Internacional.