Reclaman que el sector del mar tenga voz en las estrategias de desembalses

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa presenta alegaciones al Plan Hidrolóxico 2028-2033 | O Salnés pertenece a la demarcación hidrográfica Galicia-Costa

Conferencia de prensa de la PDRA y Plademar, ayer en Carril. |  Iñaki Abella

Conferencia de prensa de la PDRA y Plademar, ayer en Carril. | Iñaki Abella

Arousa

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) denuncia la exclusión del marisqueo, la pesca y la acuicultura del Plan Hidrolóxico 2028-2033, en fase de elaboración. Por ello, la organización ha presentado una serie de alegaciones, que desgranó en una conferencia de prensa ofrecida ayer al mediodía en O Gato Negro de Carril junto a representantes de Plademar Muros-Noia y de organizaciones bateeiras y pesqueras.

Una de las primeras reivindicaciones es que la «la pesca, el marisqueo y la acuicultura sean reconocidos en igualdad de condiciones que los usos de aguas dulces, y que se tengan en cuenta las necesidades del sector de bajura en las decisiones de la autoridad de la cuenca hidrográfica».

En estos momentos, la demarcación Galicia-Costa (en la que se enmarcan las cuencas de los ríos Ulla y Umia y que, por extensión, afecta a la ría de Arousa) se rige por un plan hidrológico que entró en vigor en 2021 y que expirará en 2027. Por ello, Augas de Galicia ha iniciado el proceso técnico y administrativo para aprobar un nuevo plan. Plademar y la PDRA han aprovechado la fase de exposición pública para presentar sus sugerencias de mejora.

En opinión de estas dos organizaciones, en su redacción inicial, el Plan Hidrolóxico obvia que la pesca, la acuicultura y el marisqueo dependen «del buen estado de las aguas marinas», así como «de las estrategias de embalses y desembalses». Sin embargo, consideran que estos sectores ni siquiera son mencionados en el plan, «cuando la conservación de los recursos de los que dependen la pesca, la acuicultura y el marisqueo deberían ser objetivos socioeconómicos y ambientales de primer orden».

En segundo lugar, las organizaciones llamaron la atención sobre el hecho de que en el apartado de presiones que sufrirán los ríos de la demarcación no se citan los proyectos industriales de Palas de Rei, Touro y San Fins, «a pesar de su afección a unas aguas que ya no están en buen estado en la actualidad». Por ello, reclaman que se incluyan estos proyectos en el inventario de presiones.

Más transparencia

En tercer lugar, Plademar y la Plataforma pola Ría de Arousa consideran que Augas de Galicia es muy opaca en la transmisión de información, y arguyen al respecto que el organismo gallego es de los menos transparentes de España, hasta el extremo de que solo logra una puntuación de 45,6 puntos sobre 100, la segunda peor del país.

En concreto, se quejan de que la red de aforos de los ríos ofrecen datos incompletos y desactualizados, que el visor de Augas de Galicia no proporciona dato alguno relativo a vertidos, permisos de obras o usos del agua, o que no existe información pública sobre la calidad del agua en tiempo real, como sí tienen otras agencias autonómicas del agua.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents