O Salnés entra en un proyecto europeo sobre el deterioro de los suelos vinícolas
La Mancomunidade recibe 100.000 euros para divulgar conocimientos resultantes entre el sector
El CSIC coordina el proyecto con otras 15 entidades España, Portugal y Francia

Fole con responsables del proyecto. | FdV
La comarca de O Salnés está incluida en un proyecto europeo que coordina el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para abordar el deterioro de la salud y la calidad de los suelos de los viñedos de España, Portugal y tres regiones francesas y que cuenta con una inversión de 1,5 millones de euros.
Su papel lo ejercitará la Mancomunidade, que cuenta con un presupuesto de 100.000 euros destinado, principalmente, a la realización de de acciones de promoción, divulgación y transferencia del conocimiento científico resultante al sector del vino. Así lo explicó su vicepresidenta, Sabela Fole, quien participó en la presentación realizada esta semana en Santiago.
En resumidas cuentas, la entidad es beneficiaria de este proyecto, cuyo nombre es «Soil@WineResidues», junto a otros 14 socios y que cuenta con financiación del Programa de Cooperación Territorial del Espacio Sudoeste Europeo (Sudoe). Está liderado por investigadores de destacadas instituciones universitarias y de otra índole de España, Portugal, Francia y tendrá una duración de tres años. De hecho, estudiará viñedos de estos países, incluyendo las regiones de Nueva Aquitania, Occitania y Auvernia, que engloban la mayor superficie de viñedo de la UE.
Residuos propios
Según el investigador principal y coordinador del proyecto, Juan José Villaverde, científico titular del CSIC, su sector «se enfrenta al deterioro de la salud/calidad de sus suelos, a la gestión inadecuada de los residuos lignocelulósicos generados (raspón, bagazo, hojas, ramas y frutos descartados) y a la dependencia e impacto de los agroquímicos sintéticos como pesticidas y fertilizantes».
Así las cosas, la iniciativa busca avanzar hacia un modelo productivo basado en la economía circular, para aprovechar in situ los residuos lignocelulósicos generados en las viñas para mejorar la salud y calidad de sus suelos, desarrollar productos comerciales y obtener energía renovable. Durante su desarrollo llevará a cabo dos actividades pilotos interconectadas.
Según explica el CSIC, por una parte, se prevé el diseño, desarrollo y construcción de un prototipo de fermentador en estado sólido que permitirá obtener «en pocos días y en las propias bodegas» productos como bioestimulante o biopesticida a partir de los residuos lignocelulósicos.
Y por otro lado, contempla el fraccionamiento de los residuos a través de procesos de biorefinación, el desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido enfocados a la industria alimentaria, farmacéutica y cosmética, y la obtención biogás como energía renovable.
En definitiva, pretende dar respuesta a algunos de los principales desafíos que afronta el sector como la pérdida de fertilidad de los suelos cultivables y la necesidad de afrontar cambios en la gestión de los residuos.
La vicepresidenta de O Salnés destacó que «este tipo de iniciativas sitúan a la comarca en la vanguardia europea de la innovación agraria, apostando por prácticas más responsables, respetuosas con el medio ambiente y alineadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible». Es más, lo considera una «oportunidad única».
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Veteranos legionarios de Galicia se reencuentran con Vilanova como sede
- Desarticulan un presunto punto de venta de droga en un domicilio familiar de Vilagarcía
- El turismo sobre ruedas toma Vilagarcía en autocaravanas
- Expectación por la entrada de dos delfines en el puerto de Vilagarcía
- «Los niños soñaban con jugar en el Madrid; yo, en el Céltiga»
- Dos motoristas heridos tras sufrir un accidente de tráfico en Meaño
- Cambados urge a la Xunta a desalojar una finca que necesita como estacionamiento