El digitalización del sector del mar tiene en el CIMA a su principal impulsor
Los conselleiros Marta Villaverde y Miguel Corgos sellan un acuerdo en Vilanova para crear una plataforma tecnológica para el control y recogida de datos claves para la sostenibilidad

Marta Villaverde junto a Carlos Gabín, director del CIMA, y Miguel Corgos. | Iñaki Abella
Galicia sigue avanzando en la digitalización del sector pesquero con la firma de un nuevo convenio entre las consellerías do Mar y de Facenda e Administración Pública para desarrollar un sistema de información que dará soporte a la gestión de los indicadores del estado del ecosistema marino y de la salud de las especies explotadas. El acuerdo fue suscrito ayer en el Centro de Investigacións Mariñas (CIMA) de Vilanova por la conselleira do Mar, Marta Villaverde, y el conselleiro de Facenda, Miguel Corgos, y será ejecutado a través de la colaboración entre la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega) y el propio CIMA. El proyecto contará con una inversión de 187.000 euros, financiados en un 70% por el Fondo Europeo Marítimo de Pesca y de Acuicultura (FEMPA).
La nueva plataforma permitirá centralizar y digitalizar información clave para la gestión sostenible del mar gallego. Incluirá módulos para la evaluación de stocks, integrando muestreos y estructuras de talla a través del sistema ARouSA; otro módulo para la información de capturas y puntos de control; un apartado con datos extraídos de las plataformas PescadeGalicia y Lonxas Galegas 4.0; y finalmente un módulo específico sobre los indicadores medioambientales de buen estado (DMEM). Como base de referencia, el sistema tomará los planes de gestión marisquera, los bancos, especies, cofradías de pescadores y asociaciones sectoriales.
Durante el acto de presentación, Marta Villaverde destacó que esta herramienta «contribuirá a mejorar la toma de decisiones tanto en la gestión como en la investigación del medio marino». Por su parte, Miguel Corgos valoró la colaboración como «ejemplo de cómo la digitalización puede optimizar los servicios públicos, especialmente en sectores clave como el mar». Subrayó además que esta herramienta permitirá mejorar el acceso y uso de los datos de muestreo científico, fundamentales para la sostenibilidad de los recursos.
Este nuevo sistema se suma al programa de modernización digital Lonxas Galegas 4.0, una iniciativa impulsada también por ambas consellerías a través de Amtega, que permite la trazabilidad completa del producto desde su pesada hasta la subasta y facturación. En una primera fase, el sistema se implantó en 35 lonjas, a las que posteriormente se sumó Baldaio. Actualmente se desarrolla la segunda fase, con una inversión de 10 millones de euros, que permitirá su implantación en 18 nuevas lonjas y 29 pósitos, alcanzando un total de 65 entidades integradas a finales de año.

Los conselleiros Marta Villaverde y Miguel Corgos en el CIMA: / Iñaki Abella
Desde su implantación, Lonxas Galegas 4.0 ha procesado más de 7 millones de notas de venta, con una facturación acumulada de 388 millones de euros hacia clientes y 346 millones hacia proveedores.
Destaca el papel del Intecmar como garante de calidad
La conselleira do Mar, Marta Villaverde, también presidió el Consello de Administración del Instituto Tecnolóxico para o Control do Medio Mariño (Intecmar) y visitó sus instalaciones en Vilaxoán, donde destacó su papel como centro de referencia en el análisis de biotoxinas marinas y como aval de la salubridad de los productos pesqueros gallegos.
Villaverde, acompañada por la directora del centro, Covadonga Salgado, subrayó la alta cualificación técnica del personal y el volumen de actividad que desarrolla el Intecmar, con más de 72.000 análisis anuales, cerca de 300 resoluciones, 1.500 informes previos a la extracción y 600 avisos. Todo ello respaldado por modernas unidades analíticas especializadas.
Además, el trabajo del Intecmar se complementa con su participación en 14 proyectos de investigación de ámbito nacional y europeo. Entre ellos destacan Volaria, sobre la volandeira en la ría de Vigo, y Redecos II, centrado en el control de salinidad y temperatura en bancos marisqueros.
Desde 2021, el Intecmar ostenta la distinción de Laboratorio de Referencia Nacional de Biotoxinas Marinas, concedida por la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), con la que mantiene una colaboración activa. Según Villaverde, todo este trabajo contribuye a que Galicia se mantenga a la vanguardia internacional en vigilancia marina y refuerce la competitividad de su sector pesquero.
Suscríbete para seguir leyendo
- Multa de 10.000 euros y 3 meses sin licencia para el furtivo de los 800 kilos de pulpo
- Detectan «barbaridades» en las embarcaciones de recreo
- Las ballenas del Mediterráneo veranean en las Rías Baixas
- Veteranos legionarios de Galicia se reencuentran con Vilanova como sede
- Vilagarcía y el arzobispo Andrade
- Rías Baixas espera una cosecha sana y que incluso podría ser mayor que la de 2024
- Un millón de euros por la vieja nave de Alimentos Arosa en Cambados
- Familia, solidaridad y glamur tras la marca La Toja