Los ecologistas quieren impedir que los fangos depositados durante años en Sálvora se adentren en la ría de Arousa

Casi la mitad de los granulados han sido desplazados por las corrientes a las zonas más productivas | El dragado del Lérez y de áreas portuarias espera una zona de depósito

Cartel que anunciaba uno de los dragados en el puerto de O Carril, en Vilagarcía, hace tres años. |  Iñaki Abella

Cartel que anunciaba uno de los dragados en el puerto de O Carril, en Vilagarcía, hace tres años. | Iñaki Abella

Antonio Touriño

Antonio Touriño

Vilagarcía

La Plataforma en Defensa da Ría de Arousa (PDRA) ha expresado su enorme preocupación por el movimiento de los fangos procedentes de los dragados del Lérez y demás zonas portuarias depositados cerca de Sálvora hacia la ría de Arousa como consecuencia de las corrientes y, en este sentido, proponen la inmediata clausura del punto de vertido existente, que se declare la zona A como punto de vertido de la ría de Arousa y se opte por inmovilizar en tierra los dragados portuarios que posean contaminantes persistentes que puedan introducirse en la cadena trófica.

El colectivo ecologista pone de manifiesto que la ría de Arousa y su plataforma «destacaban como el área más productiva de Galicia en las actividades de pesca de proximidad (bajura y litoral), marisqueo y cultivo de bivalvos (principalmente mejillón), lo que se traduce en una fuerte interacción con el bienestar socioeconómico de los municipios costeros, con la fijación de población y la vertebración del territorio».

Lugar alternativo

La PDRA subraya que el punto de vertido de Sálvora (E/8) y la zona alternativa (B) «están ubicados en el canal de entrada de las aguas del afloramiento y sometidos a fuertes corrientes de marea que trasladan los fangos contaminados hacia el interior de la ría».

Respecto al punto de vertido de Sálvora recuerdan que fue en 1998 cuando Fomento «habilitó un punto de vertido para los materiales de dragado de puertos, ubicado entre Ons y Sálvora, en la boca sur de la ría de Arousa. Y subrayan los ecologistas que cuando se eligió este punto de vertido «el expediente no fue sometido a exposición pública, ni avalado por informes ambientales de consulta pública».

Zona protegida

Agregan que en aquel momento «ninguno de los archipiélagos de Arousa estaba protegido, ni se había declarado el Parque Nacional de las Illas Atlánticas, ni tampoco se designara el Espacio Marino de las Rías Baixas de Galicia como Zona de Especial Protección de Aves (ZEPA).

Dos décadas después, las autoridades suspenden el citado punto de vertido E/8, indican, «después de una reunión con la subdelegada del Gobierno, a quien pareció preocupar el informe presentado y que contaba con el apoyo de las cofradías y agrupaciones de productores de mejillón.

En dicho informe, tras estudios de batimetría sobre el movimiento de los fangos por medio de las corrientes marinas y en particular las referidas a los años siguientes a 2016 «cuando ya se había vertido en E/8 el 93,8% del total». Refieren, eso sí, que los cambios en los materiales depositados en el fondo provocados por las corrientes de afloramiento se producen sustancialmente entre 2009 y 2016.

Y añaden que en la actualización de 2024 se pone de relieve el hecho de que la granulometría tuvo una variación, siendo ahora más grueso «lo que confirma la movilización del material fino depositado en el fondo del punto de vertido a lo largo del tiempo».

Estudios realizados

La APDR asume los datos del Cedex para Puertos del Estado que estima en 3,8 millones de metros cúbicos, que multiplica por diez los defendidos por Portos de Galicia (302.000 metros cúbicos). Según estos datos, estiman que de los 3,5 millones de metros cúbicos de fangos vertidos hasta 2016, una cantidad de casi 1,7 millones de metros cúbicos «se dispersaron y entraron mayoritariamente en la ría de Arousa»

Concluyen que el total de material procedente de los dragados portuarios que fueron depositados en E/8 pero que se dispersaron y trasladaron por las corrientes en sentido vectorial SW-NE, fue el 46,8%. «Aunque descontáramos que el volumen de la pluma de turbidez es del 7% del material fino estamos ante la constatación de que los vertidos son potencialmente contaminantes para la ría de Arousa y afecta dirctamente a su viabilidad productiva y a su biodiversidad.

Una presión medioambiental sobre la ría a la que añaden el proyecto de instalación de una macrocelulosa en Palas de Rei o la reapertura de la mina de cobre.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents