El pulpo regresa a las lonjas tras tres meses de veda y paro biológico
La campaña se abre el martes con la expectación de cómo se va a encontrar el recurso | El plan de gestión se aprobó en marzo

Reunión entre Mar y los patrones mayores. / FDV
El inminente inicio de la campaña del pulpo el próximo martes, generó una reunión de trabajo la pasada semana en la Consellería do Mar en la que se realizó un seguimiento del plan experimental para la gestión de este recurso, aprobado a finales del mes de marzo. El director xeral de Pesca, Acicultura e Innovación Tecnolóxica, Cándido Rial, repasó junto con los representantes de las federaciones de cofradías las estrategias llevadas a cabo hasta ahora, tras tres meses de parón de la actividad.
La extracción del pulpo llega precedida de un mes de parada temporal de la actividad en abril y dos de veda en que estaba expresamente prohibida su captura por lo que se decidió revisar el plan para ajustarlo a las necesidades de la flota en base al estado del recurso. Así, en el encuentro, no se decidió variar ni los kilogramos marcados como captura máxima ni las especies acompañantes que se pueden capturar, como también se confirmó que permanecerán igual los horarios. En función de la evolución de la campaña, las cuotas máximas diarias de captura y desembarco podrán ser sustituidas por topes semanales.
También se abordó la particularidad de los trabajos de laboreo, consistentes en el traslado a bordo de las embarcaciones de las nasas desde el lugar de almacenamiento, los tres días naturales anteriores al inicio de la campaña y los tres días posteriores al cierre de la misma. Estas labores están autorizadas sin que en ningún caso las embarcaciones puedan abandonar el puerto base una vez depositadas las nasas en donde corresponde.
En el encuentro con el sector también estuvieron presentes representantes de Gardacostas de Galicia, que dieron cuenta de todas las tareas de vigilancia realizadas durante estos tres meses contra el furtivismo, con la incautación reiterada de nasas y cacharros de pulpo a lo largo de la costa. La puesta en marcha de estos operativos tuvo como resultado la devolución al mar de más de 1.700 kilogramos de pulpo.
Extremar la colaboración entre la Administración autonómica y el sector fue otro de los compromisos que quedó sellado en el encuentro para seguir controlando de forma exhaustiva la actividad ilegal sobre la extracción de esta especie. La función que se lleva a cabo por parte de Gardacostas se verá, además, materializada en el funcionamiento del plan, tras el esfuerzo que se hizo en los tres meses de parón con la vista puesta en la preservación del recurso de manera sostenible y con el objetivo de que su valor en el mercado sea lo más competitivo posible.
Gardacostas también reclamó una colaboración estrecha de las cofradías en lonjas y puntos de descarga con el fin de evitar ventas ilegales, que ponen en riesgo la conservación de este producto pesquero.
La flota dedicada a la captura del pulpo aguarda que estos tres meses hayan servido para recuperar de manera importante el recurso y que este alcance un buen precio en las lonjas en las que se comercializa gracias a la calidad que posee el cefalópodo capturado en la ría de Arousa.
- Muere un lucense de 78 años en la playa de A Lanzada
- Hallan el cuerpo de un niño ahogado en Pedras Miúdas tras dos horas de angustiosa búsqueda
- «Nunca hemos querido ser un festival grande, pero sí un gran festival»
- Catoira pide «responsabilidad» en el disfrute de la laguna donde falleció el menor caldense
- El Atlantic Fest convierte los campings en la solución a la falta de plazas hoteleras
- Paco & Lola presenta en sociedad su vino para beber con hielo y su albariño sin alcohol
- El Atlantic Fest concede a Vilagarcía el privilegio de un evento para presumir y disfrutar
- O Salnés afronta la temporada alta con lleno de turistas, aunque con estancias más cortas