El Foro do Albariño da voz en Meis a proyectos singulares como el de las flores «buenas» para la vid

El también curso de verano arrancó ayer con otras interesantes ponencias

Una de las ponencias de la primera jornada.

Una de las ponencias de la primera jornada. / Iñaki Abella

Meis

La tradición vinícola de O Salnés y de Galicia en general, pasa por antiguas plantaciones que no siempre han sido las más valoradas, cuando se trata de un elemento diferenciador en un mundo cada vez más competitivo. Bien lo sabe Terra de Asorei con su proyecto Ouso da Torre, un albariño que combina cepas centenarias y lo último en trazabilidad digital. De esto se habló ayer en el XIII Foro do Albariño y el curso de verano de la USC que arrancó en Meis, pero también del dimensionamiento de las denominaciones de origen para afrontar los retos de futuro y de las cubiertas vegetales singulares, entre otras cuestiones.

Sobre esto último disertó Joan Ignasi Domènech, socio fundador de Vinyes Domènech e impulsor de una investigación que ya dura más de dos décadas y que causó sensación entre muchos de los asistentes. Se trata de no olvidar que un viñedo es naturaleza y por lo tanto, tener en cuenta otros componentes. Así, tiene clasificados más de 200 tipos de flores con virtudes y cualidades que no solo son compatibles con la vid, sino que le aportan.

Esta primera jornada del programa también ofreció una mesa redonda con el presidente de Matarromera, Carlos Moro, y el portavoz de Bodegas Familiares de La Rioja, Juan Carlos Sancha, que ofreció una ponencia cruda, pero necesaria, según comentaron algunos participantes. Y es que puso sobre la mesa los errores cometidos en la denominación de origen más antigua de España y las consecuencias que ahora tienen para el sector, que debe reformularse en varios aspectos, según él. Así, hizo mención a un camino hacia menor producción, pero de mayor calidad, entre otras cosas.

La encargada de abrir las ponencias de ayer fue la científica Carmen Martínez, de la Misión Biológica de Pontevedra del CSIC, quien realizó una introducción sobre el patrimonio vinícola y las cepas centenarias, y el presidente de Adegas Terra de Asorei, Roque Durán, fue el encargado de presentar el caso de esta firma de la DO Rías Baixas.

Además, los presentes tuvieron la oportunidad de disfrutar de una cata dirigida por Jorge Vila, director de la Galicia Wine Academy, en la que se probaron algunos blancos y lo que fue un descubrimiento para algunos presentes: una elaboración de garnacha tintorera de Galicia. Y como broche de oro, se contó con uno de los grandes expertos en espumosos, Jaume Gramona, de Bodegas Gramona.

Autoridades como la alcaldesa de Meis, Marta Giráldez, y el delegado de Zona Franca, David Regades, refrendaron el apoyo a una cita cada año más consolidada y que continúa hoy, centrada en las oportunidades del enoturismo para el sector y que abrirá el sociólogo especializado en la materia y la cultura del vino Lluis Tolosa.

Tracking Pixel Contents