Un grupo alemán experimenta en O Grove para hallar el «bosque del futuro»

Futuros técnicos informáticos trabajan con el Monte da Vila en un prototipo de sensores para evaluar la resistencia de especies de árboles al cambio climático | Se probará en Lugo

Profesores y estudiantes de ambos centros.

Profesores y estudiantes de ambos centros. / FdV

O Grove

Un grupo de estudiantes alemanes de informática está desarrollando en O Grove un prototipo autónomo basado en sensores para monitorizar los efectos ambientales sobre plantas y árboles en condiciones reales con el objetivo final de obtener información científica sobre el comportamiento y resiliencia de diferentes especies y extraer conclusiones sobre su resistencia al cambio climático. En resumidas cuentas, para «sentar las bases del bosque del futuro».

Así lo explican los docentes implicados en la iniciativa, desarrollada en estrecha colaboración con el IES Monte da Vila y que incluso se extenderá a otras partes de Galicia, pues tiene un objetivo ecológico de mayor alcance: aplicar los conocimientos obtenidos en la reforestación de una zona de Vilamor-Froxán, en Folgoso do Courel (Lugo), que quedó muy afectada tras un devastador incendio en 2022.

Parte de la escuela profesional Carl Severing, ubicada en Bielefeld (Renania de Norte-Westfalia), y está financiada por el programa Erasmus+. Supone 18 días de estancia en la comarca arousana para ejecutar este innovador proyecto medioambiental y el contacto surgió por los programas ejecutados por el profesor Pablo Gallego Falcón y sus estudiantes grovenses en el campo de la sensórica.

Jardín experimental

Al detalle, dentro del recinto escolar meco se ha acondicionado un jardín experimental con el cultivo de robles, alcornoques y laureles y estos jóvenes investigadores recogen datos de manera continuada sobre la humedad y la temperatura del aire y el suelo, la luminosidad, la radiación UV... Cuando acabe la estancia de los alemanes, los gallegos se encargarán de su mantenimiento y desarrollo del sistema.

Todo esto busca desarrollar un prototipo autónomo basado en sensores que monitoricen los efectos ambientales sobre las plantas y árboles y que permitan obtener valiosa información sobre los efectos del cambio climático y sus consecuencias directas en Galicia, pero también con vistas a un futuro próximo, con esa iniciativa de reforestación.

Vista de un parte del monte de Lugo del proyecto.

Vista de un parte del monte de Lugo del proyecto. / FdV

Según el profesor del centro alemán Manuel Boada Fariña, citando a Andreas Stockey, docente de biología del Oberstufen-Kolleg de Bielefeld, «ciertas especies de árboles, que hasta ahora son propias de las regiones más cálidas del sur de Portugal y España, se consideran especialmente resistentes al calor y la sequía». Así que, «con vistas al cambio climático, estas podrían desempeñar un papel clave en el norte de España, por eso es necesario sentar ya las bases del ‘bosque de futuro’», añadió.

Otro docente, Christian Schweihofen, que apoya y trabaja paralelamente con el Monte da Vila en otro proyecto, expuso que «nuestra esperanza es entender y mejorar de forma específica la resistencia de los bosques frente a los cambios climáticos». De hecho, esta tecnología también la aplicarán en su país y en el caso del monte lucense mencionado anteriormente, quieren realizar mediciones a largo plazo y para ello se instalarán sensores en una extensión de 20 hectáreas.

Según el jefe del área de informática de la escuela alemana, Jochen Holwit, la transmisión de datos a larga distancia también es innovadora, pues utilizan tecnología LoRaWAN de bajo consumo energético. Toman muestras tanto de O Grove como de parajes cercanos como los de Vilalonga (Sanxenxo).

Vista del primer prototipo.

Vista del primer prototipo. / FdV

Los profesores implicados explican que se trata de una experiencia enriquecedora para todos los estudiantes participantes.

Para los alemanes «supone una valiosa oportunidad para aplicar de manera práctica sus conocimientos técnicos y al mismo tiempo contribuir a la solución de problemas medioambientales». Pero además, esta cooperación con el Monte da Vila les permitirá «adquirir valiosas experiencias interculturales». Y es que durante su estancia también realizan otras actividades para conocer la cultura y las tradiciones de la comarca y de Galicia.

También resulta beneficioso para los alumnos salinienses, pues «participan activamente, aprenden el funcionamiento de los sensores y discuten con nuestros aprendices sobre posibles aplicaciones en su propio entorno», agregó Boada Fariña.

Tracking Pixel Contents