La DO Rías Baixas vuelve a tener una añada «excelente» ocho años después

El panel de cata evaluó casi 600 muestras de la cosecha 2024 de 128 bodegas

El informe destaca su gran potencial de crianza y sitúa las mermas en un promedio del 16%

Degustación de vino con DO Rías Baixas en un evento del Consello Regulador. |  Gustavo Santos

Degustación de vino con DO Rías Baixas en un evento del Consello Regulador. | Gustavo Santos

O Salnés

La DO Rías Baixas ha calificado la añada de 2024 como «excelente» tras la evaluación de casi 600 muestras de 128 bodegas. Hacía ocho años que el sello de calidad no otorgaba esta nota, la más elevada del ranking, a una producción que, además, se presenta con grandes posibilidades para la elaboración de vinos con crianza dirigidos al segmento «premium», el cual se quiere reforzar para que la denominación crezca en valor en los próximos años.

El resultado fue anunciado ayer en Madrid por parte del presidente del Consello Regulador, Isidoro Serantes, y el secretario general, Ramón Huidobro. Ambos dieron detalles del informe técnico elaborado por el panel de cata de 30 expertos que ha comparado los resultados del análisis sensorial y fisicoquímico de 599 muestras de 128 bodegas para emitir sus conclusiones.

Se trata de un «proceso de certificación muy riguroso» destacaron, especificando que cada muestra fue evaluada por un mínimo de seis catadores por sesión, lo cual «garantiza la calidad de los vinos Rías Baixas».

Los expertos enumeran diferentes cualidades de la última añada como que son vinos «complejos y muy varietales» o que presentan «gran potencia gustativa, con muy buen estructura, largos, equilibrados, con acidez fresca, elegante y bien integrada. Son vinos persistentes y poseen un gran potencial de longevidad». De ese este modo resalta más una cualidad ya muy presente en estos vinos, así que esta añada «mostrará sus grandes posibilidades de guarda para la elaboración de vinos con crianza».

Fuentes de la Denominación indicaron que el vino calificado hasta 31 de mayo suma un total de 14.094.132 ,litros, lo que supone el 48,6% del total del elaborado en la pasada cosecha, sobre la cual también se dan otros datos en ese informe técnico, que fue aprobado por el pleno del Consello del pasado lunes.

Ciclo vegetativo

Más concretamente, explica que el ciclo vegetativo se inició pronto, con una floración irregular que desembocó en una buena tasa de brotación, del 92,7%, y un índice de fertilidad de 2,2 racimos/yema brotada. Siguiendo esta tendencia temprana, la floración y purga comenzaron pronto. En cuanto a las mermas, las sitúan en un promedio del 16%.

Las vinculan a plagas, enfermedades, heladas, granizo, frío y corrimiento de flor y señalan que las condiciones meteorológicas de junio fueron de alta humedad, noches con temperaturas altas y elevada insolación, una situación idónea para el ataque de mildiu larvado, que sufrió el viñedo. El ciclo vegetativo fue algo adelantado y la vendimia empezó en agosto, resultando en 42,1 millones de kilos.

Durante sus intervenciones, Serantes indicó que el mundo del vino es una «forma de vida» y Huidobro que «está más vivo que nunca» en unos tiempos en los que centra múltiples debates.

Tracking Pixel Contents