La sardina de San Juan se cita mañana con el consumidor

Los clientes esperan la «xouba» fresca del «xeito»

Ayer se multiplicaron las ventas en las plazas de abastos

Los placeros creen un acierto que hoy se pueda faenar

Venta de sardina en la plaza de Cambados, ayer.

Venta de sardina en la plaza de Cambados, ayer. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

Ayer se vivió un gran ambiente en las plazas de abastos. De hecho, a las nueve de la mañana algunos placeros ya casi habían agotado las existencias de sardina, y eso que las descargas fueron abundantes.

El tirón de este pescado azul antes, durante y después de San Juan está fuera de toda duda, de ahí que muchos consumidores acudieran a los mercados para adquirir esa típica «sardiña que, en San Xoán, molla o pan». Más aún al comprobar que los precios no se habían disparado como se temía.

Entre los que compraron sardina había dos tipos de clientes: los que querían consumirla ya, celebrando ayer mismo San Xoán, y los que optaban por congelarla o conservarla en el frigorífico hasta el momento de ponerla a la brasa.

Como también había clientes que acudían a las plazas para hacer pedidos y reservarla para mañana.

El hecho de que hoy pueda trabajar la flota del «xeito» para descargar una «sardina fresca, bonita y aún viva» hace que muchos se animaran a esperar y cogerla «del día».

Aunque entraña cierto riesgo, porque de antemano no se sabe cómo será la faena. En consecuencia, es una incógnita saber si habrá sardina suficiente y si su precio será tan «contenido» como ayer.

Desde 6 euros

En plazas de abastos como las de Vilagarcía, Cambados y O Grove la sardina podía encontrarse desde los 6 euros el kilo, aunque la mayoría se vendía a 8, 9 y 10.

También la había a 12, sobre todo si era «xouba» y del «xeito». Es decir, «sardina del día que es mejor comprar el lunes porque, a diferencia de la del cerco, no lleva hielo», explicaban algunos placeros.

Pan de maíz, el acompañante perfecto

Una fiesta de San Juan que se precie incluye hoguera, música y sardinas. Y una «sardiñada» no está completa si falta el pan de maíz.

De ahí que este fuera ayer uno de los productos más demandados en plazas de abastos como la de Cambados, uno de los mejores lugares para comprar sardina en Galicia.

Otros indicaban que «a mucha gente no le gusta la sardina, por eso para las hogueras llevan chincho». El problema es que «está tan caro como la sardina o incluso más, dada su escasez».

Ayer podía encontrarse el jurel grande –el más usado para asar–, a 7 y 8 euros el kilo, mientras que el «sardiñeiro» y el «chincho» –más pequeño– llegaban a pagarse a 12 y 15 euros.

También a 15 –y a 18– se abonaba el choco grande, elevándose el pequeño hasta los 23 euros el kilo.

Una cotización alta relacionada, sin duda, con la escasez y el cierre del plan experimental del «trasmallo», con el que se captura este cefalópodo.

Al igual que cerró la campaña del centollo, que ayer prácticamente se despedía de las plazas y se despachaba a 15 y 20 euros.

El churrasco y los mejillones completan el menú

Como sucede en fechas señaladas como Navidad, en San Juan siempre hay alternativas a los pescados y mariscos.

De ahí que las tradicionales «sardiñadas» se acompañen en muchas fiestas de mejillones y churrasco.

Del «oro negro» de batea puede decirse que, tras superar el periodo de desove, empieza a estar en carne, por lo que es siempre una buena opción, si procede de esas bateas en las que ya se está recuperando.

En cuanto a la carne de cerdo que acompaña a los chorizos en las churrascadas, ayer se vendía el mejor a 8 euros en carnicerías como la de José Manuel, en la plaza de abastos vilagarciana.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents