El plan experimental del trasmallo termina con poco choco

El sector subastó desde enero 160 toneladas y facturó 1,4 millones

El cefalópodo seguirá llegando a puerto, pero en cantidades muy inferiores

Se pagó en lonja a un máximo de 20 euros

Hoy también termina la campaña del centollo

Pesca de choco con trasmallos en la ría de Arousa.

Pesca de choco con trasmallos en la ría de Arousa. / Iñaki Abella

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

Menos choco del deseado, pero unos precios relativamente altos en primera venta que ayudan a compensar a la flota por la caída en volumen.

Así puede resumirse lo que ha dado de sí el plan experimental de pesca con trasmallo autorizado este año a las cofradías de pescadores de Arousa para faenar en una zona acotada de la ría.

Una campaña iniciada a mediados de enero que finaliza hoy mismo. Es decir, que esta mañana y por la tarde se subastan en lonja las últimas capturas, levantadas a lo largo de la madrugada. Pero los trasmallos ya no volverán al agua.

Esto no quiere decir que no vaya a seguir descargándose choco, pero será en cantidades muy inferiores, ya que se capturará como especie acompañante durante la faena con miños, ya muy limitada en la actualidad después de que buena parte de la flota los cambiara por la volanta.

Balance

Lo que se cierra, hay que insistir, es el plan experimental del trasmallo, finiquitado tras generar en las lonjas de la ría arousana alrededor de 1,4 millones de euros (más IVA) gracias a la venta de 160 toneladas de choco, cuyo precio máximo llegó a rozar los 20 euros el kilo, en Cambados.

Esa facturación se acerca mucho a los 1,6 millones de euros obtenidos en el mismo periodo de 2024, aunque entonces se vendieron en Arousa 68 toneladas más de choco que ahora.

Un año antes, en 2023, las «rulas» de la ría llegaron a los 2 millones de euros tras despachar 305 toneladas del preciado cefalópodo.

Aquel año el precio medio había sido de 6,6 euros el kilo, elevándose hasta 7,07 en 2024 y a casi 9 euros en la campaña que cierra hoy.

«No ha sido un buen año porque esperábamos mucho más choco, pero al menos los precios se comportaron bastante bien en lonja», coincidían en apuntar ayer en cofradías como las de O Grove y Cambados.

Son dos de las destacadas de la ría, la primera con casi 61 toneladas de choco y 552.000 euros en la presente campaña del trasmallo, lo que supone perder 28 toneladas y 100.000 euros respecto al año pasado.

La de O Grove, por su parte, pasó de 42 toneladas y 262.000 euros en el primer semestre de 2024, a las 26 toneladas y 210.000 euros con los que cierra este.

A su vez, la lonja de Ribeira, que ronda las 79 toneladas de choco y los 595.000 euros, frente a las 92 toneladas y los 663.000 euros del año pasado.

Otra de las lonjas en las que se despacha choco es la de Rianxo, limitándose a 3,5 toneladas y 29.000 euros en el presente ejercicio.

Lo cierto es que Arousa es una ría importante para el choco y, por extensión para los trasmallos, que son uno de los aparejos más utilizados por la flota autorizada para el manejo de artes menores.

Registro de buques

Un colectivo conformado en esta ría por 326 de las 960 embarcaciones censadas en toda Galicia.

Destacan precisamente, puertos como Cambados y O Grove, con 59 y 56 barcos autorizados, respectivamente. A los que se suman, entre otros, 44 en A Illa, 36 en Cabo de Cruz, 34 en Rianxo, 28 en Ribeira, 25 en A Pobra y 13 autorizados en Vilanova.

Pero no todos los barcos autorizados para las artes menores pudieron beneficiarse del plan experimental del trasmallo, sino que estaba dirigido a embarcaciones de menos de 2,5 TRB o 1,25 GT.

Características técnicas

Los trasmallos empleados tuvieron que ajustarse a unas características técnicas determinadas, como por ejemplo que cada pieza de red o paño que los componen midieran un máximo de 50 metros, con una altura entre trallas o relingas de 2,5.

Además, la dimensión máxima autorizada para los paños exteriores del trasmallo era de entre 400 y 500 milímetros, con paño central de 70 a 90.

Desde la Consellería do Mar se autorizó en su momento el calado de un máximo de diez piezas por embarcación y día de faena, junto a diez piezas más por cada tripulante enrolado a bordo, con un máximo de treinta por barco.

Rey de los mariscos

Hablando de la consellería, decir que ayer confió al sector el cierre de otra campaña: la del centollo.

Tal y como se avanzó en la edición digital de FARO DE VIGO, esta medianoche comienza su periodo de descanso. Y lo hace con la novedad de que se igualan las fechas de apertura y cierre de actividad en las provincias de A Coruña, Pontevedra y Lugo.

Esto supone que tanto en la Zona A, comprendida entre la desembocadura del río Miño y el paralelo que pasa por Cabo Corrubedo, como en la Zona B, desde ese punto hasta el meridiano de Estaca de Bares, ya no podrá capturarse centollo desde las 00.00 horas de mañana sábado hasta las 00.00 horas del 9 de noviembre.

Será entonces, un domingo, cuando la flota zarpe de sus respectivos puertos, en las tres provincias, para largar sus miños y capturar los primeros ejemplares de la temporada.

Esto llegarán a las lonjas el día 10, una vez levantados los aparejos durante la madrugada de ese lunes.

Será, por tanto, una semana más tarde de lo deseado por las cofradías de la provincia de Pontevedra, donde lamentan que «una vez más se impone el criterio de las del Norte, a pesar de que el mejor producto es el nuestro».

Así se pesca el centollo en O Grove

M. Méndez

FARO DE VIGO ya explicaba hace diez días que esta confirmación de fechas por parte de la Consellería do Mar estaba al caer.

Balance

Y ya se dijo que la flota completaba así siete meses de trabajo que le reportaron, en primera venta, 6 millones de euros, más IVA.

Es el resultado de la comercialización de 478 toneladas de producto en una treintena de lonjas de toda la comunidad que aparecen de nuevo abanderadas por las Rías Baixas.

Más concretamente, por el puerto de O Grove, con 1,3 millones de euros facturados por el «rey de los mariscos» durante la campaña que ahora agoniza.

Descarga de centollo en
el puerto de O Grove. 
|  Noé Parga

Descarga de centollo en el puerto de O Grove. | Noé Parga

Un resultado que es posible atendiendo a la calidad que se presupone al centollo descargado en la villa meca, donde goza de una marca propia de calidad creada por su cofradía, la de «Centolo do Grove», y se establece una cotización mínima de retirada en lonja de 12 euros el kilo, para así evitar el desplome de precios que se produce en otros lugares y mantener el prestigio de su producto.

El ranking

De ahí que la «rula» meca consiguiera esos 1,3 millones de euros con apenas 66 toneladas, mientras que A Coruña, la segunda con mayor facturación, obtuvo 1,2 millones tras vender 119 toneladas.

Es de destacar que O Grove se acerca a su mejor registro histórico, como fue el de la campaña 2022-2023, pues entonces facturó apenas 200.000 euros más que ahora, y eso que vendió entonces 42 toneladas más.

A las lonjas meca y herculina las siguen Ribeira y Vigo, la arousana con 900.000 euros por la venta de 79 toneladas de centollo, y la olívica con 627.000 euros facturados después de despachar 49 toneladas.

Cambados

Cambados y Cangas aparecen a continuación, en ambos casos acercándose a las 21 toneladas y facturando 364.000 y 297.000 euros, respectivamente.

Muros, Cedeira, Bueu y Burela completan, por este orden, el «top ten». La «rula» muradana despachó desde noviembre 25 toneladas de centollo, y la Cedeira, diez toneladas menos. Pero tanto una como otra obtuvieron 177.000 euros.

En cuanto a la de Bueu, fueron 9 toneladas (149.000 euros), superándose en Burela las 10 toneladas de centollo, pero con una facturación inferior (133.000 euros).

Respecto a las demás lonjas, puede citarse a Ferrol, con 118.000 euros, Baiona, con 87.000, Porto do Son, con 80.000, Portonovo, que logró 65.000 euros y Marín, donde el centollo generó 63.000 euros en primera venta.

Se va de las plazas

En resumen, que Galicia se dispone a completar otra exitosa campaña del centollo, que en cuestión de días debe desaparecer de plazas de abastos, pescaderías y supermercados.

Lo hace confirmando la positiva tendencia de los últimos años, cuando a pesar del descenso de capturas se elevaron considerablemente los precios y, en consecuencia, los ingresos totales.

Atendiendo a años naturales, ya se había dicho en alguna ocasión anterior que el récord está en los 6,4 millones de euros (más IVA) conseguidos en 2022, por delante de los 6 millones facturados tanto en 2021 como en 2024. Y eso que de las 701 toneladas se bajó a 686 y 496, respectivamente.

Tanto en 2023 como en 2020, en plena pandemia, se habían superado los 5 millones de euros, con 512 y 564 toneladas, respectivamente.

Más de 82 millones de euros en dos décadas

La captura de centollo en Galicia ha conseguido superar durante las dos últimas décadas la barrera de las 8.000 toneladas y los 82 millones de euros.

Desde el año 2005 la lonja de O Grove facturó por este preciado crustáceo más de 17 millones de euros, mientras que A Coruña se queda en 14 millones, Ribeira supera los 12 y Vigo rebasa los 8 millones de euros.

En el ranking de ingresos aparecen a continuación Cambados, con 5 millones, Burela, con 3,5 millones, Muros , con algo más de 3, Cangas, con 2,5 millones y Bueu, con 2 millones de euros.

Tracking Pixel Contents