El mejillón empieza a estar en carne
Se recupera del desove y gana rendimiento en concha
Bateeiros y depuradores detectan un aumento de calidad
Se aprecia en puertos de Pontevedra, Arousa, Sada y Vigo
Esperan «un buen año» porque «los colectores de cría también pescan bien»

Descargas en el muelle de Lorbé, ayer. / FdV

El mejillón reaparece en escena, y lo hace para quedarse y protagonizar una campaña que se presenta esperanzadora y se potenciará a partir de agosto o septiembre.
Tras un par de meses horribles en cuanto a rendimiento, dado que el proceso de desove siempre lo castiga, ahora se detecta una más que evidente recuperación de ese «oro negro» de batea.
Tanto los productores como los depuradores de moluscos consultados ayer confirman ese aumento de rendimiento en concha.
Lo hacen tras revisarlo en batea y evaluar partidas descargadas a lo largo de esta semana en diferentes puertos de las rías de Vigo, Pontevedra, Arousa y Ares-Betanzos.
Lógicamente, no en todas las rías y polígonos alcanza el mismo tamaño. Ni siquiera lo hace entre las cuerdas de una misma batea, porque depende de factores como la mayor o menor llegada de nutrientes, y tampoco en todas partes desovó al mismo tiempo.

Descargas de mejillón para Francia e Italia en el puerto de Vilanova de Arousa. / M. Méndez
Allí donde lo hizo antes –cuando desova ya no sirve para comercializar porque no tiene una calidad mínima– es donde más se nota el crecimiento.
Más llamativo todavía en las cuerdas situadas a la proa de las bateas, dado que sus mejillones son los que reciben más alimento.
«Es evidente que aún tiene que seguir engordando, y también es cierto que aún falla algo en determinadas zonas, pero a estas alturas puede decirse que ya se está recuperando y que la vianda empieza a llenar la concha», esgrimen los depuradores de molusco tras cocer muestras de diferentes partidas para evaluar la calidad del producto que le suministran los bateeiros.

Las últimas pruebas evidencian la mejoría en mejillones de Sada y Moaña. / FdV
Algunos, tras examinar los primeros pedidos, les dan el aprobado y sostienen que van a realizar más a partir de ahora, tratando de reabastecer cuanto antes a sus clientes y recuperando así unas descargas en algunos casos paralizadas desde abril.
«Desde hace semanas no pedíamos mejillón y no podíamos atender la demanda que nos llega desde diferentes puntos de España, Italia y Francia porque el mejillón era solo concha, pero ahora podremos ir recuperando el ritmo, aunque sea poco a poco», puntualiza uno de los depuradores.

La depuradora Mariscos Sálvora trabajando mejillón. / FdV
Esas pruebas de cocción resultan satisfactorias, por ejemplo, con diferentes partidas descargadas en los muelles de Moaña y Lorbé, pero también se nota el incremento de tamaño en O Grove y Vilanova, entre otras dársenas.
Desde ellas hay bateeiros que sostienen que «el mejillón empieza a recuperarse y a ganar rendimiento». Y otros que aseguran que «ha experimentado un cambio enorme en el último mes, muy especialmente desde hace diez días».
Hay incluso mejilloneros que cifran el rendimiento «en un 60%». Para añadir a continuación que «es cinco veces más que hace un mes».

El puerto de Lorbé, ayer. / FdV
«Está cogiendo comida», «ya vale para vender» y «a partir de ahora viene lo mejor». Estas son algunas de las expresiones utilizadas por los acuicultores al ser preguntados por el momento actual del mejillón.
Muchos de ellos proclaman que «este año tiene buena pinta», porque «hay mejillón en abundancia, se está desarrollando bien y las cuerdas colectoras de cría (mejilla) también están pescando mucho» en las bateas.
Protagonista en el Foro Mar de UPTA
Precisamente el presente y el futuro del mejillón de Galicia centrará parte del debate previstos en el congreso anual Foro Mar, que organiza la Unión de Profesionales Trabajadores Autónomos (UPTA) y el viernes desembarca en el Auditorio Municipal de Vilagarcía.
José Manuel Oubiña Rial, presidente de la Asociación de Mexilloeiros Illa de Arousa, será en encargado de conducir esta ponencia, a la que seguirán otras sobre seguridad y salud de los autónomos del mar y sobre el nuevo catálogo de enfermedades profesionales.

Mejillón descargado ayer en la ría de Ares-Betanzos. / FdV
No faltará un análisis del relevo generacional en el sector pesquero, en este caso de manos de Manuel Pablo López, subdirector general de Sostenibilidad Económica y Asuntos Sociales de la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura.
Todo ello en un foro financiado por el Instituto Social de la Marina que pretende ser «un espacio de análisis, diálogo y propuestas para mejorar las condiciones sociolaborales del colectivo de personas trabajadoras autónomas del Régimen Especial del Mar».
Así lo explica Eduardo Abad, presidente de UPTA y encargado de inaugurar el foro junto a Elena Martínez Carqués, directora del Instituto Social de la Marina, el alcalde vilagarciano, Alberto Varela, y Pedro Blanco, delegado de Gobierno en Galicia.
Tras su presentación intervendrá Jesús Diéguez Méndez, portavoz institucional de Agtamar –la rama gallega de UPTA–, para presentar las primeras ponencias, centradas en el «análisis del colectivo del trabajo autónomo del mar» y los «planes estratégicos de sostenibilidad económica del marisqueo».
De este modo, Foro Mar trata de «canalizar las demandas del sector y proponer soluciones a las administraciones públicas y los agentes implicados».
- Desarticulan un presunto punto de venta de droga en un domicilio familiar de Vilagarcía
- El turismo sobre ruedas toma Vilagarcía en autocaravanas
- Expectación por la entrada de dos delfines en el puerto de Vilagarcía
- Veteranos legionarios de Galicia se reencuentran con Vilanova como sede
- «Los niños soñaban con jugar en el Madrid; yo, en el Céltiga»
- Dos motoristas heridos tras sufrir un accidente de tráfico en Meaño
- Cambados urge a la Xunta a desalojar una finca que necesita como estacionamiento
- Las primeras «electrolineras» de la red de O Salnés entrarán en servicio este mes