Los nuevos viñedos de Rías Baixas brotan con fuerza

El avanzado estado fenológico saca a relucir las nuevas plantaciones

Destacan predios como los existentes en Monte Xiabre

Nuevos viñedos en la ladera de Monte Xiabre, en Vilagarcía.

Nuevos viñedos en la ladera de Monte Xiabre, en Vilagarcía. / M. Méndez

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Val do Salnés

Evidentemente, no tienen fruto aún, y tardarán tres o cuatro años en dar los primeros racimos. Pero el avanzado estado fenológico del viñedo también se hace notar en las nuevas plantaciones realizadas en la Denominación de Origen Rías Baixas en los últimos tiempos.

Sin fase de floración o cuajado –a diferencia de sus «hermanas mayores»–, las pequeñas plantas sí desarrollan su tronco y las hojas, lo cual deja al descubierto grandes extensiones de cepas que hasta ahora pasaban desapercibidas al conjunto de los ciudadanos.

Se hace notar, como queda dicho, en las diferentes subzonas de Rías Baixas. Aunque donde más llaman la atención los nuevos viñedos es en la más productiva y extensa de todas ellas, la de Val do Salnés.

En este caso con predios de nueva formación dedicados a albariño que salen a relucir tanto en Meis, Ribadumia y Meaño como en Cambados y Vilagarcía.

En este último caso algunos resultan tan llamativos como los existentes en la ladera de Monte Xiabre.

Destaca una superficie recientemente plantada, de aproximadamente seis hectáreas, en la que se observan miles de cepas con apenas veinte centímetros de altura.

Es un viñedo situado muy cerca de la perrera de Pinar do Rei y la popular Cruz de Xiabre, en el que se ha instalado un importante sistema de riego y que ocupa una pronunciada pendiente desde la que se observa claramente la ciudad de Vilagarcía.

Uno de los nuevos viñedos.

Uno de los nuevos viñedos. / M. Méndez

Ubicado a escasos metros de la bodega Maior de Mendoza, al otro lado de la carretera de circunvalación norte de Vilagarcía (VG-4.7), que avanza entre Carril-Bamio y Rubiáns, ese nuevo viñedo goza de una privilegiada orientación, dado que recibe sol durante prácticamente todo el día y está perfectamente aireado.

Ese terreno, antiguamente ocupado por eucaliptos, tojos y pinos, se orienta hacia la ría de Arousa, por lo que se antoja ideal para la producción de variedades como el albariño, con una clara incidencia del clima atlántico que lo caracteriza.

Sin salir de la ladera de Xiabre, mucho más conocida resulta, porque de su avance ya se informó en FARO DE VIGO puntualmente, la plantación realizada por el grupo vitivinícola Familia Gil, a través de la bodega Lagar da Condesa.

Este nuevo viñedo, cabe recordar, se encuentran también pegado a la VG-4.7, aunque por el otro lado, muy cerca del poblado y el campo de fútbol de Berdón.

Los viñedos de Lagar da Condesa en Berdón.

Los viñedos de Lagar da Condesa en Berdón. / M. Méndez

El desarrollo fenológico experimentado en las últimas semanas hace que también llame poderosamente la atención el crecimiento de sus cepas de albariño.

En este caso concreto hay que hablar de aproximadamente 31.000 plantas distribuidas en 23 hectáreas de superficie que pueden alcanzar su primera producción –aunque será muy reducida– dentro de tres vendimias.

Hay que decir también que entre las nuevas plantaciones que se observan en Rías Baixas las hay tanto con el sistema de emparrado –las más habituales– como en espaldera –las menos–, que es otro de los sistemas de conducción de la vid que se emplean en Rías Baixas, consistente en plantar a lo largo de líneas de postes verticales de entre 1 y 2 metros, a su vez unidos por líneas de alambre o cable por los que la cepa trepa y se desarrolla en vertical.

Castes aporta su grano de arena en Madrid

José Dieste, director de la feria del vino Castes, nacida en Vilagarcía, se felicita por el resultado alcanzado con la réplica del evento llevada a cabo en Madrid.

«Tanto la feria como todas las actividades paralelas que se organizaron han sido un éxito y han alcanzado el máximo de asistencia previsto», argumenta.

De igual modo, destaca que el mayor éxito radica en «haber conseguido reunir en torno a la feria a los profesionales más reseñables de la cultura del vino de la capital», entre críticos, sumilleres, distribuidores y elaboradores, entre otros.

Castes Madrid aspiraba a enriquecer la promoción de los vinos gallegos en la capital de España, y parece haberlo logrado.

No solo gracias a la feria propiamente dicha, sino también por la celebración de un túnel del vino en el que degustar los vinos premiados en la Cata de Galicia 2024.

Asimismo, el propio José Dieste se encargó de impartir una cata, en la que estuvo acompañado del presidente de la Asociación Gallega de Sumilleres, Juanjo Figueroa.

Tracking Pixel Contents