El lunes habrá sardina fresca del «xeito» para San Juan
Los «xeiteiros» tienen permiso para faenar el domingo
Los armadores del cerco no están por la labor
Los consumidores que no quieran arriesgar pueden comprarla el sábado

Pesca de sardina en un barco del cerco. / Noé Parga

Con un permiso extraordinario para salir a faenar el domingo, dado que su horario habitual es desde 12.00 horas del lunes hasta las 12.00 del sábado siguiente, la flota arousana del arte del «xeito» garantiza a los amantes de las tradiciones y la fiesta de San Juan que el lunes tendrán sardinas y/o «xoubas» a la venta para acompañar a las hogueras.
Está por ver cuánta sardina podrá llevar a puerto esta arte de enmalle de deriva con una longitud máxima de mil metros.
Como también es una incógnita saber a qué precio se pondrá a la venta este pescado azul en una jornada tan señalada como la del lunes, víspera de San Juan.

Venta de sardina en la plaza de abastos de Vilagarcía. / Noé Parga
Pero de lo que no hay duda es de que la habrá, según explican en el propio sector pesquero, antes de aclarar que ya compensará ese domingo de descanso renunciando a otra jornada de faena a lo largo de la campaña.
Desde el viernes
Aquellos que no se fíen, o que no quieran arriesgarse esperando hasta el último momento para conseguir las sardinas del «xeito» –que suponen un reducido porcentaje del total de capturas–, siempre podrán adquirir el pescado obtenido por la flota del cerco, que podrán encontrar en las plazas de abastos tanto el viernes como el sábado.
Aunque la noche mágica de San Juan y la consiguiente degustación de las sardinas no vayan a tener lugar hasta el lunes, los pescadores y diferentes vendedores de esos mercados de abastos garantizan que, «si están bien guardadas en el frigorífico, las sardinas llegarán en perfectas condiciones al momento previo de las hogueras».
No están de acuerdo
Lo que no parece probable es que los barcos del cerco vayan a salir a faenar en la jornada dominical, dado que en puertos como el de Cambados la mayoría de los armadores ya mostraron su rechazo a esa posibilidad.
Sea como fuere, todo parece indicar, cabe insistir, que habrá sardina suficiente. Y los más optimistas incluso llegan a pronosticar que su precio no se disparará tanto como en algunos ejercicios anteriores.

Así se pesca sardina en la ría de Arousa. / Noé Parga
Eso sí, hay que recordar que la del «xeito» es más cara, pues se trata de un arte más selectiva que estropea menos el producto y hace que llegue casi directamente y aún moviéndose desde el barco a la mesa, pasando por lonjas y plazas de abastos.
Alejandro Pérez, el patrón mayor de Cambados, confirma que «los del ‘xeito’ tienen permiso para el domingo y parece que van a salir, mientras que el cerco está a la espera de una reunión –hoy–, pero la mayoría ya dijo que no».
Parece que «en los únicos puertos donde se mostraron partidarios fue en Bueu y Portonovo», añade.
Los puertos
A la espera de ver qué sucede con el cerco, puede recordarse que en toda Galicia hay 401 embarcaciones con permiso para manejar el «xeito», 115 de ellas con puerto base en Rianxo. Es decir, la mitad de las naves que pueden despacharse en toda la ría de Arousa para faenar con esa popular arte.
Destacan también los 49 barcos con permiso para el «xeito» en A Illa, 13 en Cambados, cinco en Carril, otros tantos en O Grove y tres tanto en Vilaxoán como en Vilanova.
Características técnicas
Ahora que cobra protagonismo también puede recordarse que el «xeito» está formado por un paño rectangular extendido entre dos trallas.
La superior dispone de un sistema de flotación por boyas que permite el calado de la red a distintas profundidades, mientras que la inferior está lastrada con plomos.
La dimensión de malla del «xeito» está comprendida entre 23 y 40 milímetros, y la altura máxima del aparejo, una vez armado, es de 16 metros.
11 centímetros
La sardina capturada debe tener un tamaño mínimo de 11 centímetros y puede llegar a cubierta en las redes acompañada de otras especies, las cuales, en cualquier caso, tendrán que cumplir con los tamaños mínimos exigidos y, lógicamente, no pueden estar en veda.
Respeto al cerco, ya se había explicado que entre los 144 barcos autorizados para el caladero Cantábrico Noroeste hay 23 censados en los puertos de la ría de Vigo, 10 que lo están en los de Pontevedra y 24, en Arousa.
Además de 29 en Muros-Noia, 32 en Costa da Morte, 17 en Coruña-Ferrol, dos en la zona de Cedeira y siete en Mariña Lucense.
Subastas
Entre unos y otros –xeito y cerco– subastaron en Galicia durante el año 2022 unas 11.461 toneladas de sardina, se rozaron las 19.000 en 2023 y se superaron las 14.437 en 2024, limitándose lo que va de 2025 a 3.500 toneladas de sardina.
Arousa pasó de 1.248 toneladas de sardina en 2021 a 1.839 en 2022, 4.687 en 2023 y 4.372 toneladas en 2024.

Sin fecha para el centollo
La veda del centollo comienza siempre por estas fechas, de tal forma que los últimos días de junio se caracterizan por la ausencia de sus principales crustáceos, ya que la nécora está prohibida desde enero y no regresará a los puertos hasta que comience julio.
Pero a estas alturas la Consellería do Mar sigue sin tener una fecha decidida para poner fin a la temporada del «rey de los mariscos».
Al menos, esta tarde aún la desconoce.Parece que la conselleira Marta Villaverde y su equipo están a la espera de una reunión con el propio sector, cuyos responsables creen que la temporada puede terminar este mismo viernes, coincidiendo con la finalización del plan del trasmallo.
Los representantes de la flota de enmalle dedicada al centollo confían –como explicaron hace días– en que la siguiente campaña extractiva pueda zarpar con el largado de los aparejos el 2 de noviembre.
- A Illa advierte de que la picaresca en la zona residencial puede multarse con hasta 10.000 euros
- José Andrés y Los Peperetes saborean alianzas y amistad en Carril
- Desarticulan un presunto punto de venta de droga en un domicilio familiar de Vilagarcía
- Medio centenar de autocaravanas acamparán en Vilagarcía mañana
- El turismo sobre ruedas toma Vilagarcía en autocaravanas
- Tranquilidad total en el Atlantic Fest
- «Los niños soñaban con jugar en el Madrid; yo, en el Céltiga»
- Cambados urge a la Xunta a desalojar una finca que necesita como estacionamiento