Augas adjudica por 3,5 millones la gestión de cuatro plantas depuradoras de O Salnés

Son las estaciones de Cambados, Ribadumia, Meaño y A Illa | La Xunta descartó colaborar financieramente en la construcción de la nueva EDAR isleña, aunque sí comprometió inversiones para mejorar el saneamiento

Imagen de archivo de una visita a la depuradora de Ribadumia.

Imagen de archivo de una visita a la depuradora de Ribadumia. / Noé Parga

Arousa

La Xunta de Galicia ha adjudicado, por un importe aproximado de 3,5 millones de euros el contrato de operación y mantenimiento de cuatro estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) de O Salnés. Se trata, concretamente, de las de Tragove (Cambados), A Illa de Arousa, Meaño y Ribadumia, infraestructuras de tratamiento todas ellas gestionadas por Augas de Galicia desde hace varios años.

El contrato adjudicado, con una vigencia de 19 meses, abarca las obras de operación, mantenimiento y conservación de las instalaciones de estas cuatro plantas depuradoras, «con el fin de garantizar su óptimo funcionamiento y que cumplan las funciones para las que fueron diseñadas», apuntan desde Augas de Galicia, que depende a su vez de la Consellería de Medio Ambiente.

Se trata, en todos los casos, de estaciones vitales para el buen funcionamiento del saneamiento en la comarca, tanto por el elevado número de vecinos y empresas que vierten a ellas, como por la importancia de los espacios en los que están ubicadas, en la ría y a orillas del Umia. Se da la circunstancia de que en el caso de A Illa, además de la depuradora actual, se está construyendo una nueva, más grande y moderna, que financian fundamentalmente el Gobierno central y el Ayuntamiento.

Otras mejoras

Las tareas del contrato que Augas de Galicia acaba de aprobar incluyen también la realización de mejoras específicas para optimizar el funcionamiento de las EDAR, como la renovación de determinados equipos electromecánicos; la instalación de equipos auxiliares y paneles fotovoltaicos para ahorrar en energía; modificaciones en la instalación eléctrica y automatización; mejora de elementos de control y supervisión; instalación de un sistema de monitorización energética y otras, «de forma que se pueda hacer un mayor aprovechamiento de las capacidades de la infraestructura y aumentar su eficacia y eficiencia, tanto para la depuración del agua como para su propia conservación, asegurando además un uso eficiente de los recursos», añaden en un comunicado desde Medio Ambiente.

La Xunta recuerda que la prestación de los servicios de saneamiento y abastecimiento de agua es, según la legislación vigente, competencia municipal. «No obstante, la Xunta de Galicia presta apoyo técnico y financiero a los municipios que lo requieren, con el fin de facilitar la gestión óptima de las infraestructuras de saneamiento y depuración a disposición de la ciudadanía». A cambio, se cobra una tasa a los Ayuntamientos que optan por esta fórmula.

«La operación, conservación y mantenimiento de las infraestructuras hidráulicas tienen como objetivo garantizar la correcta depuración de las aguas residuales y ofrecer un servicio de calidad que responda a las necesidades reales de la población y del medio ambiente», añaden desde Santiago. En este contexto, Augas de Galicia recuerda que es la responsable de la explotación de un total de 28 plantas depuradoras de aguas residuales en toda la comunidad, incluidas las cuatro instalaciones arousanas objeto de este contrato.

EDAR de Vilagarcía

Un proyecto muy importante para el conjunto de la comarca y de la ría de Arousa es la construcción de la nueva depuradora de Vilagarcía, que costará en torno a 31 millones de euros. Se prevé que las obras duren entre tres y cuatro años, con lo que podría ser una realidad entre 2029 y 2030.

En estos momentos, la Xunta tiene un anteproyecto. El Ayuntamiento ya ha confirmado que aportará los seis millones de euros que le ha pedido Augas de Galicia, divididos en diez anualidades de 627.000 euros cada una.

Una vez el convenio esté formalizado, la Xunta deberá sacar a licitación la obra. Aún quedan por resolver numerosos trámites administrativos, con lo que el inicio de los trabajos aún podría demorarse por lo menos un año.

El 40% tienen una capacidad insuficiente

El 40 por ciento de las depuradoras O Salnés reciben más caudal del que, en teoría, podrían tratar en condiciones óptimas. Así lo apuntan las fichas publicadas por Augas de Galicia con motivo de la tramitación del plan de delimitación de las aglomeraciones urbanas, que está en exposición pública. Administraciones y particulares pueden presentar las alegaciones oportunas.La Xunta de Galicia tiene contabilizadas 18 estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) en O Salnés, entre plantas urbanas, de mayor tamaño, como las de Vilagarcía o Cambados, y otras más pequeñas, concebidas para dar servicio a zonas rurales, como las de Zacande (Meis) o As Cernadas (Valga), por citar dos ejemplos. Y de estas 18 depuradoras, ocho de ellas reciben más caudal del que podrían tratar en buenas condiciones, según los propios datos de la Xunta.Un ejemplo paradigmático es el de la EDAR de Ferrazo, en Vilagarcía. Tiene capacidad para depurar el agua producida por 46.000 habitantes, y sin embargo recibe un volumen equivalente al producido por 101.500 personas. De ahí que su proyectada ampliación sea estratégica, no solo para Vilagarcía sino para el conjunto de la ría.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents