La obra de Conde Vallellano costará 76.000 euros más

Las tuberías de servicios están en mal estado | También se gastará más en mobiliario y pavimentos

La obra de Conde Vallellano, ayer. |  FdV

La obra de Conde Vallellano, ayer. | FdV

A.M.

Vilagarcía

El Ayuntamiento de Vilagarcía ha aprobado una modificación del proyecto de renovación de la calle Conde Vallellano (futura Clara Campoamor), propuesta por la dirección de obra. El importe asciende a 76.000 euros. Sin embargo, el Concello solo deberá aportar 30.000 euros, ya que el resto se financiará con la baja sobre el precio de licitación que había ofrecido en su día la constructora. De este modo, el presupuesto total de la obra de reurbanización rondará los 515.000 euros.

Según el informe de la dirección de obra, durante las excavaciones se pudo comprobar, en primer lugar, que las tuberías se encontraban en bastante mal estado, hasta el extremo de que se produjeron varias roturas; en segundo lugar, que las tuberías de saneamiento estaban funcionando al límite de su capacidad; y, por último, que, teniendo en cuenta la cota real del terreno, no era posible instalar una sola tubería de 600 milímetros de diámetro, ya que no tendría suficiente inclinación, por lo que fue necesario optar por duplicar la tubería, una a cada lado de la calle, de 400 milímetros cada una.

«Con esta solución, no solo se alivia la presión actual, sino que también se ayuda a evitar futuras inundaciones, al aumentar significativamente su capacidad», explican desde el Ayuntamiento.

Al mismo tiempo, y de acuerdo con las compañías eléctricas (Unión Fenosa Distribución) y de agua (Espina y Delfín), se renovarán las canalizaciones de ambos servicios, de modo que las compañías proporcionen el material y sea la empresa de renovación de calles quien lo instale. El Ayuntamiento presentará al pleno de junio una modificación presupuestaria de 125.000 euros, que ya incluye los 76.000 mencionados anteriormente.

Paralelamente a los cambios en las tuberías de servicio, la arquitecta y directora del proyecto, Lucía Araújo, propuso otras mejoras, como el uso de hormigón reciclado, un producto ecológico que integra residuos industriales del hormigón.

Esto contribuyó a reducir las cantidades de hormigón convencional en un 80 por ciento. Asimismo, se redujo la partida de iluminación, ya que los edificios rehabilitados con aislamiento térmico exterior no deben tener farolas adosadas a sus fachadas. Eso sí, se gastará algo más de lo inicialmente previsto en cuanto a mobiliario y pavimentos.

Tracking Pixel Contents