CIMA: 50 años de investigación al servicio de Galicia

El presidente de la Xunta destaca el papel del Centro de Investigaciones Marinas

Alfonso Rueda y Marta Villaverde quisieron escenificar el respaldo a la comunidad científica

La nueva conselleira se estrena en la ría más difícil de gestionar

Marta Villaverde acudió a Arousa por primera vez como conselleira.

Marta Villaverde acudió a Arousa por primera vez como conselleira. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, y la conselleira de Mar, Marta Villaverde, escenificaron en Arousa su apuesta por la preservación de las rías y el mantenimiento y potenciación de la pesca, el marisqueo y la acuicultura en la comunidad.

Lo hicieron con motivo del 50 aniversario del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA), dependiente de la propia Consellería do Mar y que despliega una labor de investigación, formación y divulgación que resulta crucial para el sector mar–industria gallego, dado que pone a su alcance todo tipo de acciones e investigaciones tendentes a lograr «una gestión racional y eficaz de los recursos marinos renovables».

Algo que consigue empleando como herramienta una planta de cultivos marinos ubicada en Ribadeo (Lugo) y la extensa red de investigación formada por importantes medios materiales y humanos adscritos a su sede en Corón, Vilanova de Arousa.

Fue ahí, en el popular CIMA de Corón, que dirige Carlos Gabín Sánchez, donde Alfonso Rueda y Marta Villaverde, acompañados de otras autoridades y representantes del propio sector, brindaron su apoyo a este departamento para garantizar su continuidad y potenciación futuras.

3 millones de euros

Un centro que dispone de un presupuesto de casi 3 millones de euros y del que salieron desde su fundación más de 850 comunicaciones científicas, 350 publicaciones especializadas y cerca de 40 tesis doctorales.

Acciones como la centrada en el estudio del desarrollo gametogénico de la almeja fina en el medio natural y en criadero.

La llegada del presidente a Corón.

La llegada del presidente a Corón. / Noé Parga

También la de alimentación en una planta de cultivos, la de optimización del cultivo de la coquina en criadero, la que analiza la presencia de «perkinsosis» en el litoral español o el que se centra en el sistema inmunitario de la ostra y su respuesta frente a la «bonamiosis».

Toxinas emergentes

El «Estudio histopatológico de los solénidos comerciales en Galicia» o el que gira entorno a las alteraciones patológicas que afectan al berberecho ocuparon u ocupan también al personal del CIMA, como sucede con las toxinas emergentes en Galicia y la caracterización molecular de genes implicados en la respuesta inmune de la ostra plana y japonesa frente a patógenos.

Al acto acudieron numerosos representantes del sector.

Al acto acudieron numerosos representantes del sector. / Noé Parga

Entre los múltiples frentes abiertos puede citarse, igualmente, el «desarrollo de herramientas moleculares de diagnóstico y su aplicación a los estudios de patología de moluscos bivalvos».

Un destacado plantel de investigadores

El CIMA de Vilanova cuenta con un extenso y rico patrimonio en materia de investigación.

El que conforman, según el último listado oficial publicado por Mar, profesionales como Juan Carlos Blanco Pérez, María Asunción Cao Hermida, María Jesús Carballal Durán, Pedro Cuíñas Olmedo y un veterano y popular biólogo arousano como Alberto de Coo.

Junto a ellos, Fernando Manuel Febrero Mayor, José Miguel Fuentes González, Antonio García Fernández, David Iglesias Estepa, Fátima Linares Cuerpo, María del Carmen López Gómez, Jaime Montes Pérez, Carmen Pérez Acosta, Antonio Villalba García, Silvia Lorenzo Abalde, Ana Alonso Martínez y Manuel García Tasende.

A los que hay que sumar investigadores adscritos a la planta de cultivos marinos de Viveiro como Dorotea Martínez Patiño, Aurora Fernández Álvarez, Susana Nóvoa Vázquez y Justa Ojea Martínez. No menos importante resulta el papel de analistas y auxiliares de laboratorio, becarios y demás personal.

La labor formativa se complementa con la participación del CIMA en tribunales de tesis como la de «Identificación de genes implicados en la eliminación de biotoxinas en el mejillón» o la titulada «Estudio genético poblacional de la almeja babosa».

Estas son solo un pequeño ejemplo de las acciones desplegadas recientemente por este centro asesor de la Xunta en las cuestiones relacionadas con el mar y su producción.

El mismo que en destaca por una investigación científica y tecnológica orientada principalmente a la acuicultura de moluscos y peces, sus patologías, bioacumulación y eliminación de toxinas fitoplanctónicas y la dinámica de poblaciones de invertebrados marinos con interés comercial.

Entre las acciones de investigación más importantes de cuantas se ha llevado a cabo últimamente se encuentran las tituladas «Toxinas Emergentes en Galicia (Toxemer)», «Mejora de la producción de juveniles de erizo de mar en cautividad», «Gestión de pesquerías y evaluación de repoblaciones de erizo de mar» y «Ciclo completo de producción en proximidad en el minicriadero de O Vicedo de almeja fina y coquina».

Navaja y babosa

El seguimiento y adaptación en el submareal de la navaja y almeja babosa, para trasladar alevines desde el criadero al medio natural, es otro de los frentes de investigación iniciados por el CIMA.

El libro que recopila la historia del CIMA.

El libro que recopila la historia del CIMA. / Noé Parga

Como lo es la búsqueda de berberecho resistente a la Marteiliosis, validando marcadores moleculares de resistencia y recurriendo a la selección natural de los ejemplares más fuertes para diseñar protocolos de recuperación de bancos marisqueros.

El centro visitado por Rueda y Villares con motivo de su 50 aniversario destaca, asimismo, por la optimización del cultivo de microalgas para criadero mediante fotobiorreactores.

Así como por la búsqueda de mejoras en la metodología existente para la determinación de toxinas paralizantes y tetrodotoxinas en los moluscos bivalvos.

A esas acciones de investigación, promovidas por la Dirección Xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, se suman otras cofinanciada por Europa e igual de trascendentes, como la de «Desarrollo de indicadores, herramientas numéricas y estrategias asociadas a los objetivos biológicos y ecológicos de los planes de gestión del marisqueo».

Junto a esta propuesta científica, la de «Estudio técnico de la evolución de las especies Himanthalia elongata, Sargassum muticum y Undaria pinnatifida en el litoral gallego».

Con las cofradías

Pero también la de «Diversidad genética del erizo de mar gallego y su aplicación en la conservación», participada por la Universidade de Santiago y cofradías de pescadores como las de Ribadeo, Celeiro, O Vicedo, A Coruña, Virxe do Monte de Camariñas, Lira, Carreira, Aguiño, San Martiño de O Grove, Cangas, Vigo, La Anunciada de Baiona y Santa Tecla de A Guarda.

Un biblioteca propia con miles de títulos

El CIMA dispone de una biblioteca especializada en información científica centrada en recursos marinos, oceanografía y acuicultura «que atiende las necesidades de información del personal» del propio centro y consultas puntuales de otros técnicos o investigadores dependientes de la Consellería do Mar.

E incluso se permite acceso al público, aunque con carácter restringido y previa autorización.

Se trata de un fondo bibliográfico compuesto por aproximadamente 1.500 volúmenes en las instalaciones de Corón y 700 en las de Ribadeo.

A lo que se suman 5.000 títulos de publicaciones científicas periódicas a las que se accede gracias a un convenio de colaboración firmado entre el CIMA y el Consorcio Interuniversitario del Sistema Universitario de Galicia.

Por cierto, que el CIMA de Corón cuenta con un salón de conferencias con capacidad para 84 personas, además de dos salas de juntas.

La misma importancia puede darse al establecimiento de las bases para la restauración de los bancos naturales de ostra plana en la ensenada de San Simón (ría de Vigo), y a las acciones incluidas en el Programa de Ciencias Marinas de Galicia, como las de diversificación sostenible de la acuicultura.

Entre las acciones de investigación más destacadas de cuantas se han llevado a cabo en los últimos tiempos hay que hacer mención especial al desarrollo de sistemas de producción de semilla de mejillón en condiciones controladas de criadero.

Este proyecto, conocido como Apromex, fue impulsado por la propia Marta Villaverde, desde su anterior cargo en Mar, con la colaboración del CIMA y el Centro Tecnolóxico do Mar-Fundación Cetmar.

Como se explicó en su momento se enfocó hacia el análisis de las poblaciones de mejilla del intermareal rocoso y su explotación, evaluando nuevos sistemas de captación de esa cría y desarrollando protocolos de producción de la misma en condiciones controladas de criadero.

Se hizo para encontrar un sistema de fijación de las post-larvas de mejillón que se adapte tanto a las necesidades de los productores como al trabajo en las bateas y el respeto al medio ambiente.

Avances

De este modo se incrementó la producción de 2.400.000 unidades de mejillón entregadas al sector en 2022 a 9.450.000 en 2023.

Paralelamente, el CIMA presta asesoramiento a la administración, y al propio sector. Por ejemplo, para «afrontar los riesgos del cultivo de la ostra rizada Magallana gigas (previamente Crassostrea gigas) como especie alóctona». O también para determinar las zonas de abundancia de mejilla y la disponibilidad de percebe en ellas.

Al hablar de los informes o asesoramientos técnicos prestados desde el CIMA en los últimos años hay que aludir, por la importancia que tiene para el sector, a la evaluación de la salud de los stocks explotados en los bancos infralitorales de libre marisqueo de Os Lombos do Ulla, O Bohído y Cabío.

Una extensa red de investigación

El CIMA dispone de una extensa red de investigación y seguimiento mediante la que arropar al sector mar-industria desde muy diferentes vertientes. Estas son sus áreas de trabajo fundamentales:

  • PROCESOS OCEANOGRÁFICOS COSTEROS

Esta área aborda todo tipo de cuestiones relacionadas con la producción de los recursos pesqueros y marisqueros, enfocando sus líneas de investigación hacia los episodios originados por el fitoplancton portador de biotoxinas, lo cual constituye un complemento perfecto para la acción diaria del Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia (Intecmar).

  • RECURSOS MARINOS

En este apartado el CIMA investiga sobre la biología, ecología y dinámica de poblaciones de las especies marinas con interés comercial, tratando así de mejorar la gestión de los recursos.

  • ACUICULTURA 

El objetivo de esta línea de trabajo es «desarrollar y mejorar los procedimientos de cultivo de las especies marinas de interés comercial». El ámbito de investigación se agrupa en dos grandes líneas de trabajo, como son el cultivo de moluscos y el cultivo de peces. Un enfoque que incluye la obtención de semilla de mejillón (mejilla) en criadero.

  • PATOLOGÍA.

El objetivo aquí es «estudiar las alteraciones patológicas que afectan a los moluscos bivalvos con interés comercial, para establecer estrategias eficaces de lucha que permitan minimizar los efectos patogénicos».

Un buen ejemplo sería el ambicioso trabajo realizado por el CIMA en los últimos años para seleccionar estirpes de especies como el berberecho y conseguir así individuos resistentes a parásitos como la Marteilia.

Una visita con mensaje y cargada de simbolismo

La licenciada en Veterinaria por la Universidade de Santiago de Compostela Marta Villaverde Acuña (Vilaboa, 1975), hasta hace solo unos días directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, realizó ayer su primera intervención en sede parlamentaria como nueva conselleira de Mar, un departamento que conoce a la perfección.

Sus primeras actuaciones en el cargo tuvieron lugar en días previos, ya fuera despachando los asuntos habituales de una Consellería tan relevante como la suya, o bien asistiendo a diferentes reuniones de cierto calado desarrolladas en San Caetano.

Pero las primeras grandes citas de su agenda, esas que ayudan a conocer cuál será su hoja de ruta, fueron las de ayer, tanto la matinal, en el Parlamento, como la que, en sesión vespertina, supuso su primer desplazamiento institucional, con motivo del 50 aniversario del Centro de Investigaciones Marinas (CIMA) de Corón (Vilanova).

Lo hizo acompañando al presidente, Alfonso Rueda, quien, en cierto modo, quiso así presentar en sociedad a la que está llamada a ser uno de los pilares de su Gobierno, dado lo mucho que está en juego en la comunidad en relación con ese departamento.

El de ayer en el CIMA de Corón, por tanto, puede interpretarse como un gesto cargado de simbolismo y una prueba del peso que ostenta la ría de Arousa –y del que Mar quiere darle–, no solo por ser la más productiva de Galicia, sino también porque siempre resulta la más difícil de gestionar y organizar.

La preocupante pérdida de productividad, la crisis del marisqueo, el declive de algunas cofradías, la muerte del proyecto que en su día quiso imponer la «desaparecida» asociación de Rañeiros da Ría, la lucha contra el furtivismo, la ingente cantidad de proyectos de investigación puestos en marcha... Todo ello son cuestiones directa o indirectamente ligadas a la ría de Arousa.

Como lo son la presencia en estas aguas de 2.300 de las 3.300 bateas de mejillón gallegas, la fragmentación organizativa que arrastra ese sector, la necesidad de mejilla, la defensa del percebe, la gestión del litoral y tantos otros asuntos que preocupan o condicionan al sector mar–industria.

El mismo que hace años recibió con los brazos abiertos la designación de Rosa Quintana como conselleira, que apenas tuvo tiempo para adaptarse a su sucesor, Alfonso Villares, y que ahora parece confiar en Marta Villaverde.

Son muchos los que aplauden su llegada, sabedores de que es una mujer con ganas de trabajar y capacitada para hacerlo que, por si no fuera suficiente, es una buena conocedora del sector y de cuanto sucede en el de Arousa.

De ahí la relevancia de que Marta Villaverde se estrenara en esta ría, al menos en lo que a visitas institucionales se refiere. Más aún cuando lo hizo para respaldar el que, con permiso del Intecmar y del Igafa, es el centro más importante de cuantos la Xunta gestiona en Arousa y en toda Galicia.

Tracking Pixel Contents