108.000 euros para formación y limpieza

La cofradía de pescadores de San Martiño invierte en la lucha contra la basura marina

Organiza cursos para buscar salidas laborales alternativas para sus asociados

Una edición anterior de «Mar sen Lixo».

Una edición anterior de «Mar sen Lixo». / FdV

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

La cofradía mancomunada de San Martiño, con sede en O Grove y socios de esta localidad, Cambados, Ribadumia, Poio, Sanxenxo y Meaño, es una de las que mejor explotan las diferentes líneas de ayuda establecidas por la administración.

Prueba de ello es que a la extensa lista de subvenciones recibidas por la entidad en los últimos años se suman dos aportaciones más, esta vez por valor de unos 108.000 euros y procedentes de la Consellería do Mar y fondos europeos.

Una de las líneas de subvención, ésta con una ayuda de casi 66.000 euros, es la de protección y recuperación de la biodiversidad y los ecosistemas marinos mediante la recogida de residuos marinos y de arribazones de algas. Una labor contemplada en la tercera edición del programa «Mar sen Lixo».

La otra ayuda, de 42.521 euros, se refiere a la realización de acciones formativas «que contribuyan a la capacitación profesional» de los asociados, dotándolos de nuevas competencias profesionales y, en consecuencia, dándoles nuevas oportunidades laborales.

Higiene y manipulación

Con esa ayuda en concreto la cofradía de O Grove realizó en la recta final del año pasado acciones formativas relacionadas con higiene y manipulación de productos de la pesca, y con el emprendimiento en oficios tradicionales como el de «collareira», que continúa en la actualidad y finaliza el viernes. También se formó a los asociados en gestión de proyectos, atención sanitaria básica.

En cuanto a la ayuda recibida para «Mar Sen Lixo», la patrona mayor, María Besada, explica que el 28 de mayo se hizo una limpieza de algas en los arenales de Porto Meloxo, Lavaxeira, A Pedra, Rego do Sol y Saíñas.

De las playas pertenecientes a O Grove se retiraron aproximadamente 7,5 toneladas de algas, mientras que en las de Castrelo (Cambados) fueron alrededor de 20 toneladas de algas verdes.

Y añade que «también se elaboraron camisetas divulgativas para concienciar a la población y que no tire basura al mar», tratando así de «proteger y recuperar la biodiversidad y los ecosistemas marinos», apuntan en el pósito.

Donde también apuntan que se retiraron 8,5 toneladas de basura marina. Entre ella, 5 toneladas de cerámica y vidrio, 1,2 toneladas de plásticos y 818 kilos de metal.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents