1,3 millones para un barco híbrido enchufable destinado a Canarias

Astilleros del Ulla, en Catoira, se reafirma como potencia en su sector

Estará provisto de baterías de litio y podrá navegar en modo diesel o totalmente eléctrico

Tendrá proa tipo «wave piercing», 14 metros de eslora y 1.300 caballos

Astilleros del Ulla se sitúa entre la estación de tren de Catoira y el río.

Astilleros del Ulla se sitúa entre la estación de tren de Catoira y el río. / M. Méndez

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Catoira

La empresa Astilleros del Ulla, situada en el municipio de Catoira, es la adjudicataria de otro ambicioso e innovador proyecto: la fabricación de una embarcación para vigilancia, seguimiento y control ambiental de especies y espacios protegidos de las aguas litorales de Canarias.

Una nave presupuestada en 1,3 millones de euros que la firma vikinga debe construir en el plazo de un año, y que va a dedicarse también al estudio de las áreas marinas oceánicas del archipiélago canario.

Una zona delicada

El hecho de que ese barco vaya a trabajar en una zona medioambientalmente tan delicada explica la razón de ser del proyecto y lo llamativo de sus exigencias: lo que va a construir Astilleros del Ulla es una embarcación de propulsión híbrida enchufable.

Se trata de un modelo que bien podría tacharse de revolucionario y se materializa en una nave de 14 metros de eslora total, con proa tipo «wave piercing», es decir, un innovador sistema que dota a la embarcación de túneles de desalojo de agua laterales, lo cual proporciona una reserva de flotabilidad en condiciones meteorológicas adversas y facilita la navegación, asegurando el confort de la tripulación.

«Cortador de olas»

Este tipo de proa, que puede traducirse como «cortador de olas», reduce el balanceo, dado que «perfora» el cuerpo de agua, en lugar de flotar sobre el mismo.

Es común en trimaranes y multicascos de alto rendimiento, donde los cascos laterales son estrechos y el casco central es más robusto.

Baterías de litio

La embarcación proyectada por Astilleros del Ulla y aceptada por el Gobierno de Canarias –en cuestión de días se ratificará el contrato– estará equipada con dos motores de 650 caballos de potencia cada uno, aunque lo más destacable, como se indicaba anteriormente, es la unidad híbrida enchufable, provista de baterías de litio que le permitirán navegar en modo diesel o totalmente eléctrico.

Pero eso no es todo. Dispondrá de paneles solares y con doble puesto de gobierno. Asimismo, portará una grúa y un halador de nasas y redes en cubierta, en ambos casos con accionamiento hidráulico.

Materiales de calidad

Ni que decir tiene, y en ello abunda la empresa, que todos los materiales a emplear serán «de primerísima calidad, suministrados por proveedores de reconocido prestigio y que han superado rigurosos controles de calidad».

Todo ello se hará realidad con el aval del Gobierno de España, a través del Ministerio para la Transición Ecológica, y de la Consejería de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias.

Como también con el respaldo de la Unión Europea, que aporta los fondos necesarios a través del proyecto Next Generation.

La adjudicación de este barco, que como no podría ser de otra forma dispondrá de un moderno equipo de navegación y comunicaciones, vuelve a situar a la empresa asentada a orillas del río Ulla como una referencia nacional e internacional en su sector.

Algo que consigue con una superficie fabril de 20.000 metros cuadrados –6.000 de ellos son cubiertos–, de la que han salido barcos de todo tipo distribuidos por todo el mundo.

En ese espacio dispone de tres grandes naves para la construcción y montaje de las embarcaciones, una de ellas dedicada a la realización de las instalaciones mecánicas.

También cuenta con dos rampas y un muelle para la botadura y varada de embarcaciones de gran tonelaje directamente en el río Ulla, prácticamente sobre su desembocadura en la ría de Arousa.

Extenso catálogo con pedidos de todo el mundo

De las instalaciones de Astilleros del Ulla salen embarcaciones de pesca, de prácticos, auxiliares de acuicultura, patrulleras, barcos de pasaje y demás tipos de naves.

Las primeras, por ejemplo, van desde pequeños pesqueros de artes menores hasta embarcaciones de cerco, arrastre, volanta, palangre y polivalentes.

En este apartado, decir que en diciembre de 2024 la firma vikinga botaba un barco de cerco destinado a Angola de nombre «Delta II», de casi 24 metros de eslora, motor principal de 900 caballos, dos grupos generadores y potentes hélices de maniobra en proa y popa.

Atuneros para Argelia

Aunque también podrían citarse en este apartado, los atuneros de poliéster reforzado con fibra de vidrio y unos 36 metros de eslora encargados en 2019 y 2017 por armadores de Argelia.

A su vez, las naves de prácticos tienen el casco conforma de «V» profunda y «disponen de una estructura extremadamente reforzada, así como amplias defensas perimetrales», de ahí su «excelente comportamiento en condiciones de mar adversas».

Hace solo tres meses la Corporación de Prácticos del Puerto y Ría de Vigo, empresa dedicada a la gestión y prestación del servicio de practicaje de buques, anunció la firma de un contrato con Astilleros del Ulla para la fabricación de una nueva embarcación valorada en casi un millón de euros.

Mención especial merecen las embarcaciones auxiliares de acuicultura diseñadas para el trabajo en las bateas de mejillón, piscifactorías y cultivos mediante el sistema long-line, todas ellas caracterizadas «por disponer de una amplia y despejada cubierta y grúas de gran capacidad de carga».

En 2022, y esto recuerda mucho al proyecto ahora adjudicado desde Canarias, la Diputación de A Coruña le adjudicaba dos embarcaciones de pasaje y motor eléctrico para ser empleadas en los geodestinos de la provincia.

Tracking Pixel Contents