«Salnés Ciencia» muestra el potencial de los alumnos

Vilagarcía disfrutó de la segunda edición de la feria, con trescientos alumnos

Educación alaba el compromiso y capacidad creativa de los centros

Alumnos y profesores lucieron paneles y realizaron experimentos y demostraciones.

Alumnos y profesores lucieron paneles y realizaron experimentos y demostraciones. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Vilagarcía

La vilagarciana Praza da Peixería reunió ayer a cerca de trescientos alumnos de casi toda la comarca de O Salnés, Pontevedra y Portas que, junto a sus profesores, mostraron diferentes trabajos y estudios abordados durante el curso académico en el ámbito de la ciencia.

Era una forma de poner en valor ese trabajo realizado, pero también un modo de poner a prueba los conocimientos adquiridos y establecer relaciones intercentros.

Fue la segunda edición de la feria que se ha dado en llamar «Salnés Ciencia», centrada en proyectos vinculados a la ciencia, la tecnología y el medio ambiente que fue estrenada el año pasado a instancias del IES Ramón Cabanillas, de Cambados.

Una cita que tiene carácter itinerante, de ahí que esta vez recalara en Vilagarcía –de la mano del IES Armando Cotarelo Valledor– y esté previsto llevarla a los demás municipios arousanos en ejercicios venideros.

El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, el alcalde de Vilagarcía, Alberto Varela, y el director xeral de Centros e Recursos Humanos de la Xunta, Jesús Álvarez, fueron algunas de las autoridades que visitaron A Peixería.

Demostraciones

Un espacio cubierto que para la ocasión se llenó de carteles, paneles expositivos y todo tipo de elementos relacionados con la ciencia y los trabajos realizados por los estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

Y un lugar idóneo para realizar demostraciones de robótica, impresión 3D, corte láser, refracción de la luz, experimentos químicos y demás propuestas científicas que la Xunta de Galicia vincula con el desarrollo sostenible y los desafíos actuales y futuro a los que tendrán que hacer frente los propios estudiantes.

Participantes

Alumnos del Centro de Formación e Recursos de Pontevedra, IES Ramón Cabanillas (Cambados), IES da Illa de Arousa, IES Castro Alobre (Vilagarcía), IES Armando Cotarelo Valledor (Vilagarcía), IES A Basella (Vilanova), CEIP Mosteiro (Meis), CPI Domingo Fontán (Portas), CEIP San Tomé (Cambados), CEIP A Escardia (Vilagarcía) y Colexio Salesianos A Mercé (Cambados).

La visita del conselleiro y el alcalde.

La visita del conselleiro y el alcalde. / Noé Parga

Este último, por ejemplo, presentaba proyectos como el titulado «Reciclando aceite para hacer jabón», pensado para fomentar el trabajo en equipo, conocer el proceso tradicional de elaboración de jabones y comprender los cambios químicos a partir de la reutilización del aceite usado de las cocinas de cualquier domicilio o restaurante.

Para desplegar este proyecto, los alumnos debatieron en las aulas sobre los riesgos o inconvenientes de usar productos industriales de limpieza.

Hecho esto, propusieron alternativas naturales para la limpieza del hogar e investigaron sobre técnicas tradicionales de elaboración del jabón.

Saponificación

De este modo aprendieron, sin ir más lejos, en qué consiste la saponificación, es decir, el proceso químico que hace que las moléculas que componen las grasas (triglicéridos) reaccionen con compuestos alcalinos como la sosa cáustica, dando como resultado la formación de jabón y glicerina.

Algunos de los participantes.

Algunos de los participantes. / Noé Parga

Y a partir de ahí, el alumnado del CPR Salesianos A Merced que cursa Agrojardinería y Composiciones Florales, así como el de Peluquería y Estética, ya pudo buscar recetas y, en el laboratorio, elaborar su propio jabón usando como base el aceite usado.

Como el personal docente explicaba ayer en A Peixería «lo que hacemos es presentar los proyectos del club de ciencias, que es algo optativo y que en muchos centros se hace a la hora de la comida, cuando los alumnos traen el almuerzo y se quedan para trabajar en estos proyectos».

En otros caso son «trabajos realizados desde alguna materia concreta y en colaboración con los polos creativos, aunque casi todo lo aquí expuesto es del club de ciencias».

Concienciación ambiental

Tanto este como los demás proyectos expuestos llevaron al conselleiro a destacar que «la feria Salnés Ciencia confirma el alto nivel del alumnado gallego en las disciplinas científicas y en la conciencia ambiental», al igual que avala «el potencial creativo, investigador y comprometido de nuestros centros».

Las autoridades recorrieron la feria a media mañana.

Las autoridades recorrieron la feria a media mañana. / Noé Parga

De ahí que quisiera felicitar a profesores y alumnos «por la calidad de las iniciativas presentadas», asegurando que «Salnés Ciencia» permite también «orientar vocacionalmente al alumnado».

Román Rodríguez incidió así en que Galicia «continúa destacando por los buenos niveles de los estudiantes en ciencia y conciencia medioambiental, tal y como reflejan los últimos estudios internacionales».

Prueba de ello es que «los estudiantes gallegos ocupan la primera posición del Estado en competencia científica en el informe PISA con 506 puntos, muy por encima del promedio español y de los países de la OCDE, que se sitúan en 485».

Pero eso no es todo, sino que la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo confiere al alumnado de la comunidad el liderazgo en conciencia medioambiental, con 533 puntos y superando en 23 puntos los 510 del Estado.

Tracking Pixel Contents