El centollo gallego se prepara para la veda
Galicia despacha 478 toneladas en siete meses de actividad y factura 6 millones de euros
El puerto de O Grove vuelve a obtener los mayores ingresos, con 1,3 millones
Las cofradías pontevedresas piden que la siguiente campaña empiece el 2 de noviembre

Centollo en la plaza de abastos de Vilgarcía, el sábado. / Noé Parga

En apenas diez días se cierra la campaña de captura de centollo iniciada en las provincias de Pontevedra y A Coruña a mediados de noviembre.
La flota completa así siete meses de trabajo que le reportaron, en primera venta, 6 millones de euros, más IVA.
Es el resultado de la comercialización de 478 toneladas de producto en una treintena de lonjas de toda la comunidad que aparecen de nuevo abanderadas por las Rías Baixas.
Más concretamente, por el puerto de O Grove, con 1,3 millones de euros facturados por el «rey de los mariscos» durante la campaña que ahora agoniza.

Descarga de centollo en el puerto de O Grove. | Noé Parga
Un resultado que es posible atendiendo a la calidad que se presupone al centollo descargado en la villa meca, donde goza de una marca propia de calidad creada por su cofradía, la de «Centolo do Grove», y se establece una cotización mínima de retirada en lonja de 12 euros el kilo, para así evitar el desplome de precios que se produce en otros lugares y mantener el prestigio de su producto.
El ranking
De ahí que la «rula» meca consiguiera esos 1,3 millones de euros con apenas 66 toneladas, mientras que A Coruña, la segunda con mayor facturación, obtuvo 1,2 millones tras vender 119 toneladas.

La meañesa Sandra Falcón largando aparejo en el barco Axexo Dous, esta mañana. / Senia & Gael
Es de destacar que O Grove se acerca a su mejor registro histórico, como fue el de la campaña 2022-2023, pues entonces facturó apenas 200.000 euros más que ahora, y eso que vendió entonces 42 toneladas más.
A las lonjas meca y herculina las siguen Ribeira y Vigo, la arousana con 900.000 euros por la venta de 79 toneladas de centollo, y la olívica con 627.000 euros facturados después de despachar 49 toneladas.
Cambados
Cambados y Cangas aparecen a continuación, en ambos casos acercándose a las 21 toneladas y facturando 364.000 y 297.000 euros, respectivamente.
Muros, Cedeira, Bueu y Burela completan, por este orden, el «top ten». La «rula» muradana despachó desde noviembre 25 toneladas de centollo, y la Cedeira, diez toneladas menos. Pero tanto una como otra obtuvieron 177.000 euros.

M. Méndez
En cuanto a la de Bueu, fueron 9 toneladas (149.000 euros), superándose en Burela las 10 toneladas de centollo, pero con una facturación inferior (133.000 euros).
Respecto a las demás lonjas, puede citarse a Ferrol, con 118.000 euros, Baiona, con 87.000, Porto do Son, con 80.000, Portonovo, que logró 65.000 euros y Marín, donde el centollo generó 63.000 euros en primera venta.
Se va de las plazas
En resumen, que Galicia se dispone a completar otra exitosa campaña del centollo, que en cuestión de días debe desaparecer de plazas de abastos, pescaderías y supermercados.

Primer día de subasta del afamado centollo de O Grove. / Noé Parga
Lo hace confirmando la positiva tendencia de los últimos años, cuando a pesar del descenso de capturas se elevaron considerablemente los precios y, en consecuencia, los ingresos totales.
Atendiendo a años naturales, ya se había dicho en alguna ocasión anterior que el récord está en los 6,4 millones de euros (más IVA) conseguidos en 2022, por delante de los 6 millones facturados tanto en 2021 como en 2024. Y eso que de las 701 toneladas se bajó a 686 y 496, respectivamente.
Tanto en 2023 como en 2020, en plena pandemia, se habían superado los 5 millones de euros, con 512 y 564 toneladas, respectivamente.
Más de 82 millones de euros en dos décadas
La captura de centollo en Galicia ha conseguido superar durante las dos últimas décadas la barrera de las 8.000 toneladas y los 82 millones de euros.
Desde el año 2005 la lonja de O Grove facturó por este preciado crustáceo más de 17 millones de euros, mientras que A Coruña se queda en 14 millones, Ribeira supera los 12 y Vigo rebasa los 8 millones de euros.
En el ranking de ingresos aparecen a continuación Cambados, con 5 millones, Burela, con 3,5 millones, Muros , con algo más de 3, Cangas, con 2,5 millones y Bueu, con 2 millones de euros.
Confían en la nueva conselleira
La campaña del centollo suele abrir cada año a mediados de noviembre. La Consellería do Mar, atendiendo a la petición de algunas cofradías de A Coruña, suele marcar el comienzo de la actividad en la segunda o tercera semana de ese mes, por lo que, de repetirse ese proceder, habría que esperar al 9 o el 16 para largar los aparejos.
Pero las cofradías de pescadores de la provincia de Pontevedra, con la de O Grove al frente, vuelven a pedir que se adelante.
Su aspiración ahora es conseguir que el departamento que dirige la conselleira Marta Villaverde acceda a ello, tratando de convencerla de que ese adelanto no perjudica al recurso y, sin embargo, resulta económicamente más rentable para la flota.
La intención de la flota de enmalle pontevedresa es poder largar los populares miños –las redes más empleadas en la captura de centollo– el domingo 2 de noviembre, propiciando que el «rey de los mariscos» pueda regresar a las lonjas y mercados el 3.
- La Fundación contra o Narcotráfico retoma las subastas de coches y motos
- El alcalde agradece a Calleja la obra realizada en O Grove
- Las estrecheces presupuestarias obligan a variar el tradicional recorrido de la procesión del Carme de A Illa
- Al dueño del antiguo edificio de Establecimientos Otero le queda un mes para evitar las multas
- Ya es oficial: el centollo se va de veda en toda Galicia
- Hosteleros y guías del Camiño Portugués se sorprenden por la avalancha de peregrinos
- El mejillón empieza a estar en carne
- El nuevo Eroski Center abre con 1.570 metros cuadrados y 57 profesionales