Una planta de África y Asia: otra joya en O Grove
El Concello y SEO/BirdLife destacan su presencia en la Reserva Ornitológica

La planta cuya presencia en O Grove destacan SEO/BirdLife y el Concello. / SEO BirdLife

Creada hace diez años, la Reserva Ornitológica de O Grove, gestionada por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y de 7.534 hectáreas de superficie, se caracteriza por albergar cada invierno a más de 13.000 aves de 220 especies diferentes.
Pero también destaca por su rica y variada flora, entre la que aparece el jopo de cordero, también conocido como pijolobo, rabo de cordero, jopo amarillo, coutiño, cardo mariano o cardo de Santa María.
Es el «Cistanche phelypaea», subespecie «lutea», una planta parásita, desprovista de clorofila que crece en suelos arenosos y salinos, como los bordes de las marismas.
En el Concello la presentan como una de las «joyas» de la Reserva Ornitológica, ya que se trata, en cierto modo, de una rareza.
Así lo destaca la concejalía de Medio Ambiente, donde hacen constar que esta planta «está presente en Canarias y en lugares del sureste de la Península Ibérica como Albacete, Alicante, Almería, Granada, Jaén y Murcia, así como en el norte de África hasta Egipto y Arabia Saudí».
De Lisboa a la villa meca
Pero en la costa atlántica llega hasta Lisboa, «y a partir de ahí desaparece, para reaparecer en Galicia, donde solo está presente en la ensenada Umia-O Grove», perteneciente a la citada Reserva Ornitológica, siendo éste el «límite norte de distribución de la especie».
Así lo explica Medio Ambiente a través del Proyecto de Inversión Ornitológica (PIO), aprovechando para describir a la planta y decir que posee un tallo «robusto y carnoso, más grueso en la base, con una altura de hasta 40 centímetros».
Un tallo «erecto y sin ramificar, de color gris a amarillo pálido o sucio», del que surgen unas hojas «también carnosas, grises o amarillentas, como escamas que lo envuelven».
Es una planta que «florece entre febrero y mayo, agrupándose las flores en inflorescencias apretadas, cigomorfas –cuando los sépalos, pétalos o tépalos están dispuestos simétricamente a un lado y a otro de un plano que divide la flor en dos mitades– y cilíndricas», aclara el PIO.
Para añadir que «la corola, acampanada y tubular, está formada por cinco pétalos soldados casi iguales, de color amarillo y a veces con bordes violáceos».
En cuanto al fruto, que «produce un elevado número de semillas de forma casi esférica», decir que «se presenta en cápsula ovoide, dehiscente y con dos valvas».
La concejalía de Medio Ambiente de O Grove y SEO/BirdLife terminan diciendo que «al ser una planta sin clorofila, solo puede crecer como parásita de las plantas leñosas propias de estos ambientes marinos», como es el caso de la salicornia, también conocida como planta de San Pedro, espárrago de mar o hierba salada, y las plantas herbáceas o arbustivas del género artemisia.
El rabo de cordero, jopo amarillo o coutiño las parasita «mediante una adaptación de sus raíces en haustorios que penetran en las de la planta huésped, de donde absorben los nutrientes».
- Calleja se despide de Cuatro en Galicia alabando a los gallegos y su gastronomía
- Rescatan a tres canoístas que regresaban a A Illa desde Areoso
- Herida leve tras dar varias vueltas de campana con su coche en la Autovía do Salnés
- Última fase de traslado a Catoira de la maquinaria de STAC y sus trabajadores
- El IES Francisco Asorey, entre los ocho mejores centros de Galicia en la PAU
- La procesión del San Pedro de Cornazo irá hasta la casa de Agustín Romero
- La Máster Senior League llena Vilagarcía de baloncesto, amistad y recuerdo
- Dos heridos en una pelea con un vaso roto en el centro de Vilagarcía