La temporalidad veraniega marca una nueva caída del paro en O Salnés

En mayo, 245 personas de la comarca encontraron un puesto laboral, siendo el sector servicios el que vuelve a liderar las contrataciones | Se teme un efecto rebote en octubre

La hostelería lidera la creación de empleo en O Salnés de cara al verano.

La hostelería lidera la creación de empleo en O Salnés de cara al verano. / Iñaki Abella

A. G.

Arousa

La cercanía de la época estival vuelve a ser clave para el crecimiento del empleo en la comarca de O Salnés. La apertura de establecimientos de temporada como pueden ser los hoteles acostumbra a disparar la contratación y el mes de mayo de 2025 no ha sido una excepción. La comarca inició ese mes con 4.527 personas en las listas de desempleo y lo acaba con 4.282, una caída del 5,4% y que se traduce en que 245 personas se han incorporado a un puesto de trabajo. Ese descenso se ha hecho notar en las cifras de parados que existían en todos los municipios, ya que en los nueve se ha registrado una bajada en esas cifras, consolidando la tendencia del mes anterior.

El municipio donde más se ha notado este descenso ha sido el de Meaño, donde se han incorporado al mercado laboral 20 personas, lo que supone un descenso en la cifra de parados del 16,80%, quedando esta en 99. En el lado contrario se sitúa Cambados, donde el descenso ha sido mínimo, unas décimas por encima del 1% después de que encontrasen empleo tan solo seis personas de las 534 que lo demandaban al inicio del mes. Otros dos municipios también han quedado por debajo de la media: Vilanova, con una caída del 3,46 %(16 personas encontraron empleo de las 462 paradas) y Vilagarcía con un 4,20% (89 de 2.110). El resto han superado ampliamente la media, especialmente los municipios con mayor carga turística, como es el caso de Sanxenxo (Con una caída del 9,21%, es decir, 48 personas salen de las listas de desempleados sobre un total de 521) y O Grove, este último con un descenso del 6,45% al ver rebajado en 21 la cifra de parados, que era de 326 al inicio del mes.

El sector servicios es el que ha liderado este descenso en el número de desempleados, tal y como ocurrió en el mes anterior, algo en lo que hacen hincapié los sindicatos como es el caso de la CIG que, en palabras de Anxo Lúa, insiste en que «vemos un descenso del paro palpable en términos numéricos, pero no viene dado por un cambio en el sistema, sino por contrataciones temporales del sector servicios que, a partir del mes de octubre, van a provocar el efecto contrario». Lúa cuestiona las políticas de la Xunta en este aspecto, de no apostar por la implantación de una sector industrial que consolide ese crecimiento y «defender una situación de precariedad laboral».

UPTA

Por su parte, la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) hizo ayer hincapié en que el crecimiento de la afiliación al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) duplica en Galicia los datos del mismo período del año anterior, lo que refleja un crecimiento elevado y sostenido en el sector. Con la excepción de la agricultura, el resto de sectores han sumado afiliados, destacando la hostelería, con 21.100 inscritos, o la construcción, con 27.402 inscritos en Galicia.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents