Mar busca el relevo generacional y garantiza la calidad del agua en Arousa

Marta Villaverde defiende las acciones puestas en marcha por la Consellería

Tratan de incentivar la incorporación de los jóvenes a la pesca, el marisqueo y la acuicultura

Patricia García defiende los informes que «avalan la viabilidad de proyectos tractores como el de Altri»

La directora del Intecmar, Covadonga Salgado, muestra el centro a Marta Villaverde y Alfonso Villares.

La directora del Intecmar, Covadonga Salgado, muestra el centro a Marta Villaverde y Alfonso Villares. / Iñaki Abella

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

Al presentar los resultados de Ocupesca 2023 y analizar la situación del sector de la pesca y la acuicultura, FARO DE VIGO hacía constar, hoy mismo, que el relevo generacional en el sector es «uno de los retos» a afrontar.

Coincidiendo en el tiempo con esta publicación, la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, comparecía esta mañana en sede parlamentaria para destacar que favorecer ese relevo generacional es uno de los principales ejes del Decálogo Estratégico pactado por la Xunta y el sector.

De ahí la apuesta por «una actividad formativa de excelencia en la que este año invertimos 12,3 millones de euros», explica el conselleiro, Alfonso Villares.

Abundando en ello, Villaverde incidió en que favorecer el acceso de los jóvenes al sector del mar es algo que «se está proyectando y defendiendo a nivel nacional y comunitario ante la revisión de la Política Pesquería Común (PPC), para mejorar su gobernanza y abordar los desafíos existentes y emergentes que le afectan».

La intervención de la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde.

La intervención de la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde. / FdV

Cabe recordar que según Ocupesca 2023, hay 1.770 trabajadores de entre 16 y 34 años, 1.888 que tienen más de 55 y nada menos que 7.344 empleados en la franja de edad de entre 35 y 54 años.

Desde la formación

Esto justifica «la puesta en marcha de medidas específicas que, desde la formación, la mejora de las condiciones sociolaborales y la adopción de medidas que aumenten la rentabilidad, faciliten la incorporación de jóvenes y mujeres», argumentan en Mar.

Una rentabilidad, reconoció Marta Villaverde, que se vio mermada en los últimos años, ya fuera a causa de la sobreexplotación, la contaminación, los depredadores, el furtivismo, las altas temperaturas, el descenso de la salinidad u otros factores.

Frente a esa caída de producción e ingresos, la directora xeral defendió el Plan de Competitividad y Sostenibilidad del Marisqueo, mediante el que «se habilitaron diversas ayudas de concesión directa a los profesionales y a las entidades titulares de algún plan de gestión».

Se trata con ello de propiciar tareas de regeneración o repoblación de bancos marisqueros, financiar la vigilancia de los mismos, contratar asistencias técnicas, mejorar las infraestructuras de lonjas y cofradías y desplegar acciones de diversificación y formación.

En este mismo contexto, Marta Villaverde criticó al Gobierno de España, recordando que «no activó todos los mecanismos que tenía a su alcance para evitar que el sector del marisqueo gallego se viese gravemente afectado por la alta mortalidad» propiciada por las riadas de 2023.

Alfonso Villares y la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, en las instalaciones del Igafa.

Alfonso Villares y la directora xeral de Desenvolvemento Pesqueiro, Marta Villaverde, en las instalaciones del Igafa. / Iñaki Abella

Aquel episodio llevó a la Consellería do Mar a solicitar la declaración de las rías gallegas como zona catastrófica, «con el objetivo de conseguir los mayores recursos posibles y cubrir las pérdidas de la producción, eximir del pago de cuotas a la Seguridad Social y evitar que los mariscadores abandonaran la actividad».

Altri

También intervino en sede parlamentaria la directora xeral de Pesca, Acuicultura e Innovación Tecnolóxica, Patricia García, en su caso para defender los informes técnicos que «avalan la viabilidad medioambiental de proyectos tractores para la economía de Galicia como el de Altri, en Palas de Rei».

Garantizaba así la calidad y preservación de las aguas de la ría de Arousa, al tiempo que negaba «cualquier circunstancia que pueda ser un riesgo marítimo y fluvial».

Patricia García, esta mañana.

Patricia García, esta mañana. / FdV

Lo que hizo Patricia García fue reiterar que «la ría de Arousa ya cuenta con exhaustivos parámetros de control» destinados a garantizar que la actividad pesquera, marisquera y acuícola «se desarrolle de forma sostenible y segura para la población».

De este modo aludió, por ejemplo, a la red de control de los metales pesados existente en el Intecmar desde los años noventa, «con 13 puntos de seguimiento de mejillón en batea, 8 de mejillón en roca y 14 puntos de seguimiento anual de moluscos bivalvos infaunales con interés comercial».

Pero también a los 13 puntos de seguimiento de mejillón en batea para sustancias organocloradas e hidrocarburos, sin olvidar las 11 estaciones oceanográficas que semanalmente registran datos de temperatura, salinidad, PH, oxígeno, transmitancia, irradiancia, fluorescencia, densidad y conductividad.

A lo que se suman «dos plataformas océano-meteorológicas automáticas, en Ribeira y Cortegada», y las boyas de control instaladas en el puerto de Carril, «que también registra valores en la zona intermareal».

El papel de la mujer

La Consellería do Mar destaca que entre la flota dedicada a la pesca, que conforman los casi 4.200 barcos censados, «va ganando peso el papel de la mujer».

Aún reconociendo que lo hace a partir de «pequeños pasos», el conselleiro destaca la firmeza de los mismos.

Las cifras indican que entre los 11.002 tripulantes totales de la pesca extractiva hay 700 mujeres, 682 de ellas en el caladero nacional, 15 en las pesquerías comunitarias y tres en las internacionales.

En el caso de la acuicultura, el papel femenino resulta mucho más destacado, pues son 1.107 mujeres y 3.353 hombres.

En este sector hay 637 trabajadoras en las bateas (21% del total), 291 en parques de cultivo (40%) y 179 mujeres (29%) en criaderos, granjas, líneas de cultivo y similares.

Tracking Pixel Contents