La Universidad de Vigo apuesta por la conservación forestal en Sobrán

El Observatorio de Gonernanza, del que forma parte el investigador vilagarciano Óscar Briones, impulsa esta actuación sobre 9 hectáreas para su regeneración natural tras el acuerdo con la comunidad de montes

El investigador Óscar Briones en el bosque de Sobrán. |  FdV

El investigador Óscar Briones en el bosque de Sobrán. | FdV

Vilagarcía

La Universidad de Vigo, a través de su grupo de investigación G3 del Observatorio para a Gobernanza, del que forma parte el investigador vilagarciano Óscar Briones, ha alcanzado un preacuerdo con la Comunidad de Montes de Sobrán, en Vilagarcía, para impulsar un proyecto pionero de recuperación y preservación del bosque atlántico de frondosas, un ecosistema clave en la lucha contra el cambio climático y la degradación ambiental.

El acuerdo, promovido por el investigador Briones Gamarra desde la Facultad de Dirección y Xestión Pública del Campus de Pontevedra, se enmarca en la plataforma https://redebosquesatlanticos.com y representa un paso hacia una nueva manera de entender la gestión del monte: no solo como recurso extractivo, sino como bien común con valor ambiental, social y económico.

El proyecto se basa en el concepto de «bosque atlántico antiguo», ampliamente utilizado en otras regiones europeas y ahora adaptado al contexto gallego. La idea es sencilla y poderosa: permitir que el monte se regenere de forma natural, sin explotación intensiva, favoreciendo la reaparición de especies autóctonas como el carballo, el castaño, el salgueiro, el cerezo o el abedul. Este tipo de bosque tiene un triple efecto positivo: mitiga el impacto de los incendios forestales, mejora la captura de CO2 y restaura la biodiversidad.

El investigador vilagarciano recuerda que la responsabilidad medioambiental es una tarea común.

El investigador vilagarciano recuerda que la responsabilidad medioambiental es una tarea común. / Cedida

Además, genera beneficios sociales directos, al permitir su uso para actividades deportivas, educativas o de bienestar emocional. «Preservar un espacio natural también es dar un servicio ecosistémico a la sociedad», apuntan desde el Observatorio. Y eso, añaden, merece ser financiado.

Una de las apuestas del equipo es demostrar que la preservación puede generar economía, desde un modelo alternativo al tradicional. Créditos de carbono, ecoturismo, acciones de responsabilidad social corporativa o subvenciones públicas son algunas de las vías que se barajan para financiar a medio y largo plazo las nueve hectáreas a renaturalizar en Sobrán.

El grupo de investigación recuerda que ya existe un precedente en Vilanova, donde la empresa conserveira Antonio Pérez Lafuente financió directamente la conservación de 16 hectáreas del Monte de András. «Un ejemplo de colaboración directa, sin burocracia, beneficioso para el monte y para la imagen reputacional de las empresas», destacan.

Por ello, lanzan un llamamiento público a empresas, asociaciones y entidades interesadas en «apadrinar» esta nueva área de bosque atlántico, facilitando así su incorporación a la Red Galega de Bosques Atlánticos.

Más allá de la actuación concreta en Sobrán, el equipo promotor subraya el papel de la universidad en abrir nuevas perspectivas: «A veces tenemos soluciones al alcance, pero no somos capaces de imaginarlas. Ahí debe estar la universidad: para ayudar a repensar el vínculo con la naturaleza y abrir nuevos paradigmas».

El proyecto también recuerda el deber constitucional de conservar el medio ambiente, recogido en el artículo 45 de la Carta Magna, que no solo reconoce el derecho a un entorno adecuado, sino también la obligación de protegerlo colectivamente.

Mientras se buscan fuentes de financiación, el equipo de la UVigo continuará trabajando con la comunidad de montes de Sobrán, agradeciendo su sensibilidad y predisposición.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents