Así se presenta una temporada de «xeito» y sardina
Pescadores y vendedores confían en que las capturas y los precios aumenten
Todos creen que desde ahora empezará a ganar en sabor y calidad

Sardinas a la venta en el mercado municipal de abastos vilagarciano, ayer. / M. Méndez

Aunque ya lleva un tiempo en marcha, es ahora cuando se lanza de verdad la temporada de la sardina, que alcanzará su momento álgido a medida que avance junio y se aproxime San Juan, haciendo bueno el dicho de que «por San Xoán, a sardiña molla o pan».
Será entonces cuando tenga más grasa –por ahora está aún a «medio gas»– y cuando se dispare su precio, actualmente muy bajo, tanto en las lonjas de contratación como en las plazas de abastos.
Prueba de ello es que en la «rula» de Cambados se subastaron el viernes 4.180 kilos de sardina y el precio máximo fue de solo 2,3 euros el kilo, quedándose el mínimo en 1 euro.

La plaza de abastos de Vilagarcía, ayer. / M. Méndez
También sirve como botón de muestra lo sucedido ayer en mercados como el de Vilagarcía, donde la sardina grande podía encontrarse a 4 o 5 euros y la pequeña, que es la popular «xouba» o «xoubiña» –mucho más escasa– a 6 o 7 euros.
A 8 el kilo se pagaba la pescada con el arte del «xeito», mejor valorada para este recurso que las redes del cerco, ya que, según dicen los propios placeros y los consumidores que entienden de sardina, con el «xeito» se logran las piezas más frescas y menos castigadas o «molidas» durante la captura.
Se trata de un arte de enmalle muy selectiva, de ahí que el 85% de las capturas que se realizan con ella correspondan a la sardina.
«De momento no hay mucha y aún no tiene grasa, pero empieza a coger sabor y mejorará mucho ahora que llega el buen tiempo», explicaban ayer las pescantinas.
«Algunas xoubas del xeito ya tienen un sabor formidable», aseguraban otros vendedores, haciendo alusión a esa tradicional arte y al que es el puerto más importante para este tipo de capturas: Rianxo.
401 embarcaciones
No hay que olvidar que para manejar el «xeito» –desde las 12.00 horas del lunes hasta las 12.00 del sábado siguiente– hay en toda Galicia 401 embarcaciones con permiso, y resulta que 115 de ellas tienen su puerto base, precisamente, en la villa de Castelao.
Son la mitad de las naves que pueden despacharse en toda la ría de Arousa para faenar con esa popular arte de pesca.
A esas naves se suman otras de Arousa Norte (Barbanza), 49 barcos de A Illa, 13 de Cambados, 5 de Carril, otros tantos de O Grove y 3 tanto en Vilaxoán como en Vilanova.

Un barco del cerco pescando sardina. / Noé Parga
Con 228 embarcaciones con permiso para el «xeito», Arousa abandera claramente esta actividad en Galicia, a mucha distancia de la ría de Vigo, donde hay 94 barcos autorizados, de Pontevedra, con 32, y de Muros-Noia, donde pueden usar el «xeito» una veintena de embarcaciones.
La relación se completa con las zonas administrativas de Fisterra (13), Costa da Morte (6), Coruña–Ferrol (6) y Mariña Lucense (2).
En cualquier caso, no todas las embarcaciones con permiso para el «xeito» llegan a utilizarlo, ni mucho menos.
Desde 2017
A modo de ejemplo, y citando datos oficiales de la Consellería do Mar, decir que en 2017 los buques con despacho para esta arte fueron 111, y al año siguiente el número de naves se elevó hasta 134, para volver a bajar en 2019 hasta 119 barcos.
En 2020 despacharon el «xeito» 143, tanto en 2021 como en 2022 fueron 112 y en 2023 trabajaron con el «xeito» 149 barcos gallegos.

Una caja de sardina de Rianxo. / M. Méndez
Atendiendo a los mismos registros, pero analizando el volumen de capturas obtenidas con el arte del «xeito», los técnicos de la Consellería do Mar determinan que «fueron disminuyendo del año 2011 a 2013, para volver a incrementarse en 2014, volviendo a descender en 2015 e incrementándose otra vez en 2016».
Ya en 2017 las capturas del «xeito» ascendieron a 208 toneladas, en 2018 se quedaron en apenas 125 y en 2019 cayeron hasta 110 toneladas.
La «sardiña do xeito» volvió a repuntar en la campaña 2020, con casi 184 toneladas, para seguir subiendo en 2021, hasta cerca de 228 toneladas y dispararse hasta las 261 toneladas en 2022. Ya en 2023 el «xeito» envió al mercado 212 toneladas de sardina.

Un arte de pesca tradicional
El «xeito» es un arte de enmalle de deriva con una longitud máxima de mil metros formada por un paño rectangular extendido entre dos trallas. La superior dispone de un sistema de flotación por boyas que permite el calado de la red a distintas profundidades, mientras que la inferior está lastrada con plomos.
La dimensión de malla del «xeito» está comprendida entre 23 y 40 milímetros, y la altura máxima del aparejo, una vez armado, es de 16 metros.
La Consellería do Mar establece que «cada una de las piezas de red o paños que componen el xeito tendrá una longitud 70 metros, con una longitud máxima de 100 metros con el paño estirado».
Un extremo del «xeito» permanece unido a la embarcación mediante un cabo de longitud variable, y es así como se captura la sardina –con un tamaño mínimo de 11 centímetros–, que puede llegar a las redes acompañada de otras especies que, en cualquier caso, tendrán que cumplir con los tamaños mínimos exigidos y, lógicamente, no pueden estar en veda.
Pero este volumen es solo una parte del total de sardina descargada, puesto que es la flota del cerco la que se ocupa de llevar a puerto la mayor cantidad de la que es la especie pelágica más importante de cuantas habitan las capas superficiales de las plataformas continentales del Atlántico ibérico.
Galicia y Portugal
La mayor parte de sus capturas se realizan en la fachada oeste de Galicia y en el norte de Portugal, siendo el arte del cerco la encargada de ello.
De ahí que se subastaran en la comunidad 3.454 toneladas de sardina en el año 2017, cuando, como se decía antes, únicamente 208 correspondieron al «xeito».
Las descargas de este popular pescado azul fueron de 2.486 toneladas en 2018, 2.371 en 2019, 4.030 en 2020 y 9.025 en 2021.

La plaza de abastos de Vilagarcía. / M. Méndez
En 2022 se multiplicaron las capturas, para situarse por encima de las 11.461 toneladas, en 2023 se rozaron las 19.000 y en 2024 se superaron las 14.437 toneladas, limitándose lo que va de 2025 a 3.500 toneladas de sardina.
Arousa
Tomando como única referencia la ría de Arousa hay que hablar de 601 toneladas en 2017, 259 al año siguiente, 348 en 2019, 610 el año de la pandemia, 1.248 toneladas de sardina en 2021, 1.839 en 2022, 4.687 en 2023, 4.372 en 2024 y 1.220 toneladas en el presente ejercicio.

Pesca de sardina en la ría de Arousa. / Noé Parga
Todos estos números ponen de manifiesto el comportamiento relativamente cíclico del recurso, de ahí la más que llamativa variación interanual de las capturas y descargas de esta pesquería.
Una fluctuación que el personal técnico y científico de la Consellería do Mar achaca a que los reclutamientos «tienen una elevada dependencia de las condiciones ambientales y oceanográficas».
Unas condiciones que a partir de ahora van a resultar propicias, de ahí que, salvo sorpresa mayúscula, vayan a multiplicarse las descargas de sardina en las próximas semanas, tanto debido a la flota del cerco como a la acción de los barcos del «xeito».
Nuevos permisos para marisqueo y recursos específicos
La Consellería do Mar, por mediación de sus diferentes delegaciones territoriales, ha concedido en las últimas semanas nuevos permisos para marisqueo a pie y a flote, así como para dar entrada a marineros y embarcaciones en diferentes planes de gestión de recursos específicos.
A modo de ejemplo, la directora territorial de Mar en Vigo, Elena Sarmiento, firmó hace unos días la autorización para cubrir dos plazas vacantes en el colectivo de marisqueo a pie de la cofradía de Cambados, a petición de esta misma entidad.
A su vez, Elena Suárez confirmó la adhesión de la embarcación «A Toxa Dos» al plan de gestión de algas mediante buceo con suministro de aire desde superficie en la cofradía de pescadores San Martiño de O Grove.
Al abrigo de esta misma entidad supramunicipal se seleccionó recientemente a la embarcación «Arimar Un» para formar parte de la flota dedicada al plan de gestión de equinodermos como el erizo de mar.
Otra de las resoluciones destacadas de la Consellería do Mar hace alusión a la cofradía de pescadores de Vilaxoán.
Más concretamente, a la selección de cuatro embarcaciones para que puedan disponer de permiso de explotación en la modalidad de solénidos, es decir, navaja y longueirón. Las naves seleccionada son la «Carmen», «Hima», «Fina Vilaxoán» y «Herma».
También en Arousa, Mar autorizó a la embarcación «Torre» a formar parte del plan de gestión de solénidos en la modalidad de buceo en apnea formulado por la cofradía de pescadores de Palmeira.
- Rescatados con vida dos tripulantes tras naufragar en Corrubedo
- El centollo gallego se prepara para la veda
- El triste origen de la cruz de Lobeira
- Calleja levanta pasiones en O Grove
- Gonzalo Fernández, nuevo entrenador del Arosa
- La llegada del calor vuelve a colapsar el puente en A Illa
- Las mafias de la droga crean sus propias redes de criptoblanqueo
- Optimismo moderado tras el primer día de marisqueo en las playas de A Illa