Durán negocia con Cultura fondos para musealizar y poner en valor Cálago

El regidor espera que los arqueólogos regresen al antiguo castro a lo largo del próximo verano | La intención es que el origen del municipio pueda ser visitable en el futuro

Un grupo de arqueólogos trabajando en la zona en la que aparecieron los restos del primer vilanovés en Cálago.

Un grupo de arqueólogos trabajando en la zona en la que aparecieron los restos del primer vilanovés en Cálago. / Noé Parga

A. G.

Vilanova

La recuperación del antiguo castro y monasterio de Cálago, el origen de Vilanova de Arousa, se ha convertido en un objetivo prioritario para el concello, que mantiene su intención de poner en valor, recuperar y musealizar todo ese entorno en el futuro. Con ese objetivo se reunieron ayer el alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, y el conselleiro de Cultura, José López Campos, un encuentro en el que el regidor planteó la posibilidad de que sea la Consellería la que aporte los fondos necesarios para sacar adelante un proyecto en el que se lleva años trabajando.

En Cálago ya se han realizado varias actuaciones, con resultados muy interesantes, como la aparición de cerámica de origen romano, lo que indicaría que estuvo habitado durante más de mil años, o los restos óseos del primer vilanovés del que se tiene constancia, encontradas dentro de una cista funeraria de la época medieval.

«Queremos retomar las prospecciones arqueológicas, dejar al descubierto todo aquello que vaya apareciendo y consolidarlo para que, en el futuro, pueda ser visitable», explicaba ayer el alcalde de Vilanova, Gonzalo Durán, tras salir de la entrevista con el titular de Cultura. Durán insiste en que Cálago no solo es un entorno con un alto valor patrimonial e histórico para el municipio, sino que, además, «se trata de un recurso cultural y turístico que tenemos en Vilanova que debe ser aprovechado». El regidor se muestra optimista a la hora de iniciar una nueva campaña arqueológica en la que «no solo vamos a desenterrar los restos del castro, sino que queremos ser ambiciosos e incluir una serie de acciones que nos permitan mantener a la vista todo aquello que se encuentre». Esa campaña también podría ser clave para localizar el antiguo monasterio de Cálago, víctima de los ataques vikingos y árabes, y del que, por el momento, no se ha encontrado ningún tipo de resto, más allá del campanario que se mantiene en pie y que es la enseña del Concello de Vilanova.

La última de las prospecciones realizadas en Cálago fue la que menos datos arrojó sobre los restos que se esconden en toda la zona, aunque bien es cierto, que se realizó en una zona que ya se encuentra muy urbanizada, por lo que las perspectivas cuando se comenzó a trabajar eran bastante pobres.

Además de los trabajos arqueológicos de Cálago, Durán también puso encima de la mesa la necesidad de crear el Camiño do Mar, una propuesta en la que trabaja la Mancomunidade de O Salnés y que incluye a los municipios de Catoira, Valga y Pontecesures. El proyecto supondría la ampliación de la actual Ruta Padre Sarmiento a esos tres municipios para impulsar un Camiño de Santiago por la costa de toda la comarca de O Salnés. A mayores, en la reunión se abordó la necesidad de que, tanto esa ruta, como la Variante Espiritual, sean reconocidas por Turismo de Galicia como caminos oficiales xacobeos ya que, aunque se cubre la Compostelana en cualquier punto, ninguna de las variantes que pasa por la comarca de O Salnés tiene ese reconocimiento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents