A Illa recurre al CIMA para impulsar su proyecto de preengorde de almeja en O Xufre
La OPP-20 ha recibido unas 100.000 unidades de babosa y japónica que irán a las jaulas que se instalarán en el muelle del municipio isleño | Portos de Galicia también resultó clave para que el proyecto siga su camino

Las jaulas para el preengorde de lameja se instalarán en el dique de abrigo de embarcaciones menores. / Noé Parga
A. G.
Con todos los permisos necesarios para poner en marcha el proyecto, la Organización de Produtores de A Illa (OPP-20) y la Cofradía esperan poner en marcha en las próximas semanas el proyecto de preengorde de almeja en el dique de abrigo del muelle de O Xufre, lugar en el que se instalarán una serie de jaulas, controladas por los biólogos y los propios mariscadores, destinadas a impulsar el crecimiento de la almeja que acabará en las playas del municipio. Para este proyecto, la OPP-20 ha contado con la colaboración del Centro de Investigacións Mariñas de Corón (Vilanova de Arousa) y del Centro de Cultivos Mariños de Ribadeo, que han aportado más de 100.000 unidades de almeja japónica y babosa al proyecto.
El patrón mayor de la Cofradía de A Illa, Juan José Rial Millán, reconocía ayer que las dos instituciones dependientes de la Consellería do Mar «nos han donado una cantidad importante de almeja japónica y babosa de diferentes tamaños para sacar adelante este proyecto de preengorde en el que tenemos mucha confianza, ya que nos permitirá recuperar los bancos marisqueros». Del CIMA de Corón llegaron a A Illa 54.000 unidades de babosa de entre 3 y 5 milímetros, mientras que desde Ribadeo se han aportado más de 31.000 unidades de japónica con una talla media de 14,5 milímetros.
En cuanto se cuente con las jaulas que se van a instalar en el dique de O Xufre, todas esas unidades serán trasladadas a esa zona para su preengorde antes de ser sembradas en las zonas productivas, ya con una talla mínima de 18 milímetros a fin de que puedan ser recolectadas en el plazo aproximado de un año, que es cuando se calcula que pueden alcanzar la talla comercial.
Millán insiste en que la prueba experimental que han realizado con este tipo de jaulas está arrojando «resultados muy positivos, ya que la almeja está creciendo a una velocidad más rápida de la que esperábamos y todavía tenemos por delante todo el verano». De hecho, en la prueba la mayor parte de las unidades ya han alcanzado los 18 milímetros unos datos que «esperamos que se extiendan también a la almeja que utilicemos en el proyecto definitivo».
La OPP-20 también está trabajando en diseñar el método de cuidado de las jaulas, ya que van a ser sometidas a un estricto seguimiento en el que colaborarán también los mariscadores. «Habrá que levantarlas cada cierto tiempo para su limpieza, a fin de que puedan incrustarse mejillón o algas que acaben impidiendo el desarrollo de la semilla de almeja». También tiene claro Millán que, una vez que se confirmen las buenas expectativas, la intención es «comprar semilla de hatchery para ir criando la almeja que se arrojará en los bancos marisqueros».

Jaula en la que se ha experiemntado el preengorde en A Illa. / FDV
La experiencia que quiere poner en práctica A Illa viene de Portugal, donde existen criaderos similares en algunos puertos, unos criaderos que están ofreciendo buenos resultados. Esto llevó a la OPP-20 y al pósito a valorar la puesta en marcha de este proyecto, que fue incluido por la Consellería do Mar en los planes de explotación. Portos de Galicia también colaboró concediendo los permisos necesarios para la actividad y, finalmente, ahora es el CIMA el que aporta una cantidad importante de individuos para su cría. «Contar con el respaldo de la administración en este tipo de proyectos es muy importante para nosotros», especialmente en una Cofradía que lleva tiempo notando un éxodo de jóvenes que se dedicaban al marisqueo y hacen trabajos en tierra firme ante los pésimos resultados de las últimas campañas.
O Ariño regresará a la actividad el 2 de junio
Donde se ha abierto una pequeña puerta a la esperanza es en la Cofradía de Vilanova ya que, después de múltiples analíticas, el banco marisquero de O Ariño, donde faenan mariscadores a pie y a flote, regresará a la actividad el próximo 2 de junio. Esa apertura, en principio, es de forma temporal hasta el 30 de septiembre, pero podría alargarse en el tiempo y convertirse en definitiva siempre y cuando las analíticas que realicen los técnicos de la Consellería do Mar continúen arrojando resultados positivos. Lino Díaz, patrón mayor de Vilanova, se mostraba ayer optimista con este regreso a la actividad del banco marisquero de O Ariño y espera que «sea definitivo, ya que es una zona productiva que necesitamos».El cierre del banco marisquero de O Ariño se viene arrastrando desde diciembre de 2023, cuando las analíticas realizadas en esa zona detectaron una gran presencia de aguas fecales, lo que llevó a la Consellería a adoptar la decisión de cambiar la catalogación de zona B a zona C. En un primer momento, el impacto no se notó en los socios de la Cofradía de Vilanova, ya que se encontraban en cese de actividad, pero si sería brutal casi un año después, cuando la Cofradía de Vilanova se preparaba para afrontar la campña de Navidad contando con la producción de O Ariño, una de las zonas más importantes para el sector junto con O Esteiro.En pleno inicio de la campaña, los mariscadores se encontraron con los dos bancos marisqueros cerrados por contaminación. Aquello acabó provocando la rebelión de las mariscadoras, con protestas ante el Concello de Vilanova y ante la empresa responsable del alcantarillado, a los que responsabilizaban de la situación.Ante el posible origen de los vertidos en la red municipal, Concello y empresa adjudicataria realizaron un importante chequeo a todo el sistema, tapando los posibles puntos de filtración e instalando bombeos de última generación para acabar con el problema. En un primer momento, las actuaciones parecieron no funcionar, ya que O Esteiro y O Ariño se mantuvieron cerrados durante varios meses hasta que, tras una serie de analíticas correctas se decidió abrir el primero de los bancos ya con la campaña de Navidad iniciada, pero el segundo continuó cerrado a la espera de nuevas analíticas. Las últimas que se han realizado señalan que ya no existe presencia de aguas fecales en esa zona por lo que se ha dado luz verde a una apertura provisional.