Descubierto en Arousa un gusano depredador nuevo para la ciencia

El «Pararosa vigarae», detectado a una profundidad de 30 metros, puede contraerse como un acordeón

Suelen habitar la zona intermareal y se alimentan de pequeños crustáceos

Estudian si el veneno de los gusanos cinta puede usarse en fármacos y pesticidas

El nuevo gusano (Pararosa vigarae) descubierto por la ciencia.

El nuevo gusano (Pararosa vigarae) descubierto por la ciencia. / Jacinto Pérez Dieste / MNCN-CSIC

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), adherido al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), da cuenta de la localización e identificación de un nuevo ser en la ría de Arousa.

Se trata del «Pararosa vigarae», un gusano que se considera una nueva especie para la ciencia que ha sido detectado por investigadoras del MNCN a las que sorprendió su capacidad de «contraerse hasta una quinta parte de su longitud formando anillos similares a los de las sanguijuelas», y de ahí que lo hayan apodado gusano acordeón. 

Un nemertino –grupo de gusanos con cuerpos generalmente aplanados– descubierto a una profundidad de treinta metros que, según los investigadores, pertenece a la familia «Lineidae», de la que también forma parte el «Lineus longissimus», que según el libro Guinness de los records es el más largo del mundo.

Identificado genéticamente

Aida Verdes, una de las investigadoras del MNCN, detalla que «para describir esta especie secuenciamos su ADN y realizamos análisis filogenéticos que nos han permitido confirmar que se trata de un nuevo género».

A la izquierda, un espécimen contrayéndose. A la derecha, un detalle de la cabeza.

A la izquierda, un espécimen contrayéndose. A la derecha, un detalle de la cabeza. / Jacinto Pérez Dieste

Para añadir que «este hallazgo nos permite ampliar el número de especies de nemertinos conocidas, y haberlo descubierto en una zona tan accesible y estudiada como el litoral gallego, indica que hoy por hoy solo conocemos una parte muy pequeña de este grupo de animales».

Por su parte, Juan Junoy abunda en ello desde la Universidad de Alcalá para decir que «es una especie poco común, ya que a pesar de su tamaño solo se ha encontrado en dos ocasiones en la ría de Arousa».

Haberlo descubierto en una zona tan accesible y estudiada como el litoral gallego, indica que hoy por hoy solo conocemos una parte muy pequeña de este grupo de animales

Aida Verdes

— Investigadora

El Museo Nacional de Ciencias Naturales hace hincapié en que la gran mayoría de estos gusanos aplanados conocidos como nemertinos «viven en medios marinos, aunque también existen especies de agua dulce, e incluso algunas terrestres».

Los encontrados en el mar, como sucede con el gusano descubierto en la ría arousana, «suelen habitar la zona intermareal y se alimentan de pequeños crustáceos o de anélidos».

Alrededor de 1.300 especies y una toxina con posibilidades

El Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN), fundado en 1771 y uno de los más antiguos del mundo,destaca que una de las características principales de los nemertinos –se conocen alrededor de 1.300 especies– es que «tienen un apéndice alargado y tubular (probóscide) que pueden proyectar rápidamente y utilizan para inyectar un veneno con el que paralizan a sus presas». 

Una capacidad que puede tener una vertiente positiva, ya que «algunas de las toxinas que componen los venenos que producen los gusanos cinta están siendo estudiadas para desarrollar diferentes fármacos y pesticidas ecológicos», explican en el MNCN, considerada una de las instituciones de investigación científica más importantes de Europa en el ámbito de las ciencias naturales.

Queda claro, como indica la investigadora Aida Verdes, que las rías gallegas siguen siendo unas auténticas desconocidas.

Ya se explicaba en FARO DE VIGO hace un lustro, a raíz del descubrimiento de otras especies que siempre estuvieron ahí, formando parte del rico ecosistema marino, pero a los que no se había tenido acceso.

En este sentido, pueden resaltarse los trabajos del Grupo de Estudio del Medio Marino (GEMM), asentado en Ribeira. Sus miembros registraron en 2020, por ejemplo, la primera cita en Galicia de Dendrodoris limbata, que de forma coloquial podría definirse como un gusano de mar.

Nuevas especies para la ciencia en las rías

Una de las especies descubiertas por el Grupo de Estudio del Medio Marino (GEMM). / FdV

Pero el avistamiento en Arousa de este nudibranquio o molusco gasterópodo sin concha nativo del Mediterráneo no es, ni mucho menos, el único hito destacado, ya que entre la localización de decenas de especies que eran desconocidas en la comunidad autónoma se encuentran otras que resultan absolutamente nuevas para la ciencia.

Así lo confirmaba Juan E. Trigo, uno de los investigadores del GEMM, cuando resumía el exitoso trabajo desplegado por su equipo.

En ese balance destaca la localización de especies nuevas para la ciencia en la ría de Arousa como la «Euryleptodes galikias», un gusano plano de llamativo color amarillo que salió a la luz en 2014; la «Hoploplana slisabello», otro pequeño gusano plano; el «Armatoplana celta», de cuerpo extraordinariamente aplanado y bastante alargado, con márgenes laterales ondulados; y el «Simnia jacintoi», un molusco gasterópodo de unos 6,5 milímetros de longitud que fue hallado en 2015 sobre colonias de corales blancos a unos 25 metros de profundidad.

Igual de llamativos son la babosa de mar «Limacia iberica» y el «Laqueusplana bocki», un gusano plano que puede alcanzar una longitud en movimiento de 25 milímetros, de cuerpo alargado y consistencia carnosa, que presenta una parte anterior ampliamente redondeada que se va estrechando hacia el final.

Nuevas especies para la ciencia en las rías

Una de las especies detectadas por el GEMM en Arousa. / FdV

Y junto a esas especies nuevas para la ciencia localizadas en Arousa está la «Marionia gemmii», completándose la relación con la Schizotheca galaica, encontrada en la Costa da Morte, y más concretamente en la localidad de Malpica.

Este último es un briozoo que Juan E. Trigo presenta como «un invertebrado marino muy pequeño que forma colonias que aparecen muy frecuentemente adheridas a conchas, piedras, corales y otras superficies, incluso plásticos».

Es, como casi todos los demás, un bicho que «pasa absolutamente desapercibido para la mayor parte de la gente, ya que apenas se observan las características de esta especie si no se analiza con microscopio».

Pasan desapercibidos muy fácilmente

Puede añadise que «Euryleptodes galikias, Hoploplana slisabelloi, Armatoplana celta y Laqueusplana bocki» son «platelmintos o planarias, es decir, gusanos planos muy poco conocidos y que pasan desapercibidos muy fácilmente por su tamaño muy pequeño y en casi todos ellos por su coloración, aunque algunas especies muestran una librea espectacular», reseña Juan E. Trigo.

Es sabedor de la importancia de estos hallazgos en concreto, ya que «hasta hace muy poco tiempo tan solo había catalogadas tres o cuatro especies de estos gusanos planos en aguas de Galicia, pero gracias a los trabajos del GEMM ya se supera la veintena de especies, de las cuales estas cuatro han sido nuevas para la ciencia», declaraba Trigo en 2020.

De las especies bautizadas como «Simnia jacintoi, Limacia iberica y Marionia gemmii» puede decirse que son moluscos gasterópodos, y que en el caso de las dos últimas se trata de nudibranquios o moluscos sin concha, «muchos de ellos muy conocidos por lo espectaculares que pueden llegar a ser en colores y formas».

Nuevas especies para la ciencia en las rías

Uno de los ejemplares. / GEMM

Respecto a la «Limacia iberica», Trigo detallaba que «es una especie de la que anteriormente a ser descrita se conocían en todo el mundo tan solo seis subespecies diferentes, dos de ellas en el Atlántico, una en Europa y otra en Angola». A lo que añadía que tras este hallazgo puede decirse que «casi un tercio de ellas pueden encontrarse actualmente en Galicia».

De la «Marionia gemmii», que lleva el nombre del GEMM, de ahí lo de «gemmii», indicaba Trillo que fue descrita en 2018 y que es «uno de los nudibranquios de mayor talla» que pueden encontrarse en aguas gallegas. Esto llevó al investigador a manifestar que «resulta realmente increíble que un nudibranquio de semejante porte haya pasado absolutamente desapercibido hasta ahora».

Aprovecha para explicar que el «Simnia jacintoi» es un molusco con concha del que hasta hace unos años solo estaban registradas en Galicia tres especies de esta familia.

La labor realizada por el centro de investigación arousano ha permitido descubrir tres más, «de las cuales dos de ellas es la primera vez que se encontraron en el Océano Atlántico ya que se consideraban endemismos del Mediterráneo».

Tracking Pixel Contents