Molestar al chorlitejo con el perro sale caro
Arrecian las sanciones por la presencia de canes en los arenales
Es una práctica absolutamente prohibida en las zonas de cría
Se han detectado nueve nidos en A Lanzada y Mexilloeira

Un vigilante de Medio Ambiente toma los datos a dos usuarios con perros, en A Lanzada. / PIO / SEO BirdLife

A pesar de que después de una década de concienciación ciudadana todos los usuarios deberían saber que está prohibido llevar perros a las playas en las que cría el chorlitejo patinegro (Charadrius alexandrinus), en el Concello de O Grove sigue detectándose la presencia de ciudadanos que insisten en esta práctica.
Algo que sucede, también, a pesar de la existencia de multitud de paneles informativos y señales que prohiben el paso de los canes y en los que se explica que la playa en cuestión es zona de cría del amenazado pájaro
Razón por la cual no dejan de imponerse sanciones, tal y como explican desde la concejalía de Medio Ambiente, que dirige la socialista María de los Ángeles Domínguez Fernández.
A través de su Proyecto de Inversión Ornitológica (PIO), el Concello confirma la imposición de esas multas a los dueños de perros localizados en arenales tan importantes como A Lanzada, que es, junto a Mexilloeira, una de las principales zonas de cría del chorlitejo.
A modo de ejemplo se explica que el jueves «tres personas, con dos perros cada una, fueron sancionadas por no cumplir la ley».
Depredadores
El Concello y la delegación para la provincia de la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) recuerdan que la presencia de perros en las playas es, precisamente, «una de las principales causas de la grave merma de esta especie de nuestros arenales».
Hay que tener presente que «además de provocar el abandono de nidos, a causa del gran estrés que causan al chorlitejo», también conocido como «píllara das dunas», los perros pueden llegar a ejercer como depredadores, destrozando las puestas e incluso atacando a los pollos.
Más aún en esta época del año, cuando el chorlitejo se encuentra en plena fase de cría, como lo demuestra el hecho de que a mediados de abril se confirmara que la «píllara» había vuelto a criar en la península meca.
Precisamente en las playas de A Lanzada y Mexilloeira, que son dos de los últimos refugios de reproducción que encuentra este inquieto pájaro de playa que «está en peligro de desaparecer para siempre, de ahí que sea una especie protegida».

Un nido balizado y señalizado en la playa de Mexilloeira. / PIO / SEO BirdLife
Como se dijo entonces, SEO y la concejalía de Medio Ambiente grovense habían procedido a balizar el entorno de «tres nidos», además de instalar grandes jaulones sobre ellos.
Un trabajo que el Concello hizo acompañar de un llamamiento a la colaboración ciudadana, pidiendo a los usuarios de las playas que no molesten al chorlitejo y, sobre todo, que no lleven a sus perros a la arena.
Parece que aquel llamamiento no surtió efecto, y de ahí las sanciones impuestas en los últimos días.
Ya son 9
Un mes después de que fueran localizados aquellos tres nidos puede decirse que ya son nueve los detectados en los arenales de la Reserva Ornitológica de O Grove.

Usuarios paseando por A Lanzada, donde está prohibido. / PIO / SEO BirdLife
Se da la circunstancia de que dos de esos nueve nidos «fueron depredados», posiblemente por perros, y otros dos acabaron siendo abandonados, lo cual también pudo deberse a las adversas condiciones climáticas, según explican los responsables del plan de protección de esta especie.
A día de ayer quedaban activos, por tanto, cinco nidos –los padres estaban incubando los huevos–, repartidos entre las playas de A Lanzada y Mexilloeira.
Razón por la cual desde el Concello de O Grove vuelven a insistir con otro llamamiento a la colaboración de los usuarios, insistiendo en pedirles que eviten acceder con perros a los arenales.

«En peligro», según el Libro Rojo de las Aves de España
Las acciones de conservación del chorlitejo patinegro que se llevan a cabo en Galicia han sido impulsadas por la Consellería de Medio Ambiente y cuentan con la colaboración de Ayuntamientos como O Grove, universidades y entidades como la SEO. E
l objetivo es tratar de aumentar el número de parejas reproductoras en la comunidad, que es la única zona de la costa cántabro-atlántica española en la que se concentra este pájaro protegido, que aparece en el Libro Rojo de las Aves de España en la categoría de «En peligro», además de considerarse «Vulnerable» en el Catálogo Gallego de Especies Amenazadas.
El último censo encargado por la Xunta a la Universidade de Santiago indicaba que la población nidificante gallega ascendía en 2023 a 84 parejas distribuidas por 27 playas, es decir, tres parejas más que las identificadas en 2021.
- La Guardia Civil ya piensa en las motos de agua
- Las mafias de la droga crean sus propias redes de criptoblanqueo
- La viña desborda: vegetación «exagerada» y granos tamaño guisante
- ¿Cuál es la verdad acerca de la invasión vikinga de Catoira que se festeja desde hace más de 60 años?
- Calleja levanta pasiones en O Grove
- Gonzalo Fernández, nuevo entrenador del Arosa
- Adiós a Óscar Willich, el hombre que revolucionó los motores de barcos en la ría de Arousa
- Última fase de traslado a Catoira de la maquinaria de STAC y sus trabajadores