Acuicultura en Galicia

Álvaro Carou: «El futuro debe ser sostenible, o no lo habrá»

El gobierno de Vilagarcía reivindica el papel del sector bateeiro como motor económico

El conselleiro Villares insiste en llamar a la unidad

Opmega analizó las amenazas que pesan sobre el producto

Degustación de mejillón de Galicia durante la jornada de trabajo de Opmega, desplegada ayer.

Degustación de mejillón de Galicia durante la jornada de trabajo de Opmega, desplegada ayer. / Iñaki Abella

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

El concejal vilagarciano de Promoción Económica y Turismo, Álvaro Carou, intervino ayer en representación del Concello y del alcalde, Alberto Varela, para inaugurar la jornada de trabajo desplegada por la Organización de Productores de Mejillón de Galicia (Opmega).

Fue en ese foro donde el edil se mostró contundente al señalar que «el futuro debe ser sostenible, o no lo habrá».

Lo planteó de este modo mientras animaba al sector bateeiro a seguir proyectando el nombre de Vilagarcía, la ría de Arousa y Galicia a nivel nacional e internacional, llegando a presentarlo como un motor económico, social y turístico de la región.

Aludiendo a la progresión de la acuicultura en las últimas décadas, Carou quiso dejar claro que el mejillón «se ha convertido en un puntal de la economía de este país».

Algo que ha sido posible, a su juicio, porque los bateeiros supieron entender que había que «ir más allá del sector primario» para profundizar «en la transformación y el valor añadido», a lo que ahora se suma «la necesaria apuesta por una sostenibilidad que es imprescindible».

Rumbo marcado

Animando a los socios de Opmega y al conjunto del sector mar-industria a avanzar con ese rumbo en el horizonte, el concejal vilagarciano quiso vincular al «oro negro» de las bateas con la «imagen y esa marca que constituye el turismo de Galicia y, muy particularmente, el de nuestras rías».

En este contexto situó Álvaro Carou a «un turismo de calidad que busca vivir experiencias», y pocas se le ocurren «tan interesantes como conocer de cerca el proceso de cultivo» del molusco.

Lo que pretendía en su intervención, en definitiva, era implicar en un futuro sostenible a todos aquellos directa o indirectamente ligados al sector, dejando claro, por ejemplo, que «detrás de cada lata de conserva que compramos en el supermercado está el trabajo, esfuerzo, tradición y pasión de los bateeiros».

Asistentes a la jornada.

Asistentes a la jornada. / Iñaki Abella

Terminó aludiendo a la reciente campaña del Gobierno de España –que cofinanció junto a la UE la jornada de trabajo desplegada ayer por Opmega– mediante la que se plantaba cara a los aranceles estadounidenses con el lema «Nuestros valores no están en venta. Nuestro producto sí».

Carou la hizo suya y la parafraseó para arengar a los bateeiros diciendo: «Vuestros valores no están en venta. Vuestro mejillón, sí».

De este modo quiso animarlos a «defender siempre vuestros valores para seguir el camino emprendido, haciendo grandes la ‘marca Vilagarcía’, la ‘marca Arousa’ y la ‘marca Galicia’; y más ahora que pueden verse amenazados por otros proyectos empresariales que pueden poner en riesgo nuestra ría».

«Marca Galicia»

Alfonso Villares, el conselleiro de Mar, también alabó la «marca Galicia», puso a los bateeiros como ejemplo e insistió en la necesidad de conseguir la unidad del sector para afrontar el futuro con garantías.

Con los últimos datos productivos sobre la mesa –179.000 toneladas de mejillón y 128 millones de euros, el año pasado–, el titular de Mar aludió a los informes de la FAO que indican que España generó durante el pasado ejercicio el 40% del total despachado en Europa y el 10% del mundo, solo por detrás de China y Chile.

Datos concluyentes, si se tiene en cuenta que Galicia genera el 90% del mejillón total de España, a los que Villares quiso aludir para dejar constancia de que «los mejores productos del mar los tenemos en Galicia».

Covadonga Salgado

Como también presumió de los mejores centros de investigación y apoyo científico y tecnológico al sector mar-industria, aludiendo así al Intecmar –representado ayer por su directora, Covadonga Salgado–, al CIMA, Cetmar y tantas otras instalaciones dependientes de su departamento que «en realidad son vuestras porque trabajan para vosotros», espetó a los acuicultores.

Así, apostando también por recuperar la producción de antaño y mantener en el tiempo los precios altos de ahora, el conselleiro brindó total apoyo a los bateeiros y al conjunto del sector mar-industria, destacando que la pesca y la acuicultura «seguirán siendo fundamentales, al margen de cualquier injerencia externa», si van de la mano de la sostenibilidad.

No se olvidó de resaltar nuevamente los valores nutricionales del mejillón y su potencial socioeconómico.

Al igual que citó diferentes proyectos de I+D+i ya en marcha o ejecutados, para arropar a los bateeiros, y se despidió anunciando nuevas inversiones para «mantener un liderazgo que no es casual, como bien sabe Opmega después de cuarenta años a los que debemos buena parte del éxito cosechado por todo el sector».

Capacidad de carga, amenazas e innovación

Como se había avanzado, el edificio vilagarciano Mexillón de Galicia acogió la jornada «Innovación y sostenibilidad en el cultivo del mejillón: claves para el futuro del sector».

La inauguraron el presidente de Opmega, Ricardo Herbón, el concejal Álvaro Carou y el conselleiro Alfonso Villares. Se clausuró con un homenaje al muradano José Ramón Lado Lago y una degustación de mejillón de Galicia.

El debate giró en torno a charlas como las tituladas «Capacidad de carga en las rías gallegas: Un enfoque ecosistémico para la gestión del cultivo del mejillón»; «Nuevas amenazas al cultivo de mejillón y estrategias de vigilancia» y «Más allá del cultivo: cómo la innovación puede redefinir el valor del mejillón».

Covadonga Salgado, directora de Intecmar; Juan E. Trigo, investigador del Grupo de Estudio del Medio Marino; y Xosé Ramón Vázquez, coordinador de Desarrollo de Negocio en el Clúster Alimentario de Galicia fueron algunos de los ponentes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents