Los delfines y ballenas de las Rías Baixas se estudian en Azores
El BDRI presenta su trabajo ante la Sociedad Europea de Cetáceos

Un delfín mular en Arousa. / BDRI

La Sociedad Europea de Cetáceos (ECS), fundada en 1987 para promover e impulsar los estudios científicos y las iniciativas de conservación de los mamíferos marinos, así como recopilar y difundir información sobre ellos, celebra en la ciudad de Ponta Delgada, en las Azores, su 36 conferencia internacional.
Este evento, similar al desplegado hace un par de años en O Grove –y al que tuvo lugar el pasado ejercicio en Sicilia–, vuelve a contar con protagonismo arousano y gallego.
Lo hace por mediación del Instituto para el Estudio de los Delfines Mulares (BDRI), que ya había coorganizado el evento meco y ahora, en tierras portuguesas, ofrece destacadas ponencias en las que presenta los estudios llevados a cabo en Arousa y el conjunto de las Rías Baixas.
Su director, Bruno Díaz López, y una de sus principales investigadoras, la francesa Sèverine Methion, se encargan, por ejemplo, de presentar ponencias centradas en la socialización y comportamiento de los delfines, así como en la creciente presencia de ballenas azules en la costa gallega.

Bruno Díaz López, director del BDRI. | FdV
La intervención de Bruno Díaz López se titula «De la cantidad a la calidad: cómo aumenta la selectividad social con los años», mientras que Sèverine Methion presenta «El comportamiento de las ballenas azules en las aguas ibéricas del noroeste: ideas sobre fenología, fidelidad del sitio y dinámica social».
Del trabajo con delfines puede destacarse el estudio de su estructura social atendiendo a las variaciones existentes entre diferentes grupos de edad y sexos.

Alumnos estadounidenses visitan O Grove para ver delfines y familiarizarse con la investigacción oceanográfica en la localidad. / BDRI
Así las cosas, «mediante observaciones de campo a largo plazo, análisis de comportamiento y modelado de redes sociales, es posible caracterizar la organización social dentro de las poblaciones de delfines mulares».
La investigación concreta cómo las estructuras sociales «pueden diferir entre crías, juveniles, adultos y entre machos y hembras».
Además, «al examinar las afiliaciones, la dinámica de grupo y los roles sociales, el estudio proporciona información sobre la complejidad de las relaciones sociales dentro de la población».
Con todo ello se trata de «comprender las sociedades de los delfines ofreciendo información valiosa para los esfuerzos de conservación».
Silbidos
A estas reflexiones se suma en las Azores un afiche de Olga Mosca, con el título «Silbidos en la naturaleza: cómo el tamaño del grupo y la ubicación dan forma a la comunicación de los arroaces».
Al hilo de esto, en el BDRI explican que «los silbidos característicos de los delfines son vocalizaciones únicas específicas de cada uno de ellos, similares a un ‘nombre’ acústico personal».

Olga Mosca presenta «Silbidos en la naturaleza: cómo el tamaño del grupo y la ubicación dan forma a la comunicación de los arroaces». / FdV
Con el monitoreo acústico, el análisis de los patrones de silbidos característicos y las observaciones de comportamiento, el centro de investigación asentado en O Grove establece «la fiabilidad y eficacia del uso de estas vocalizaciones distintivas para la identificación individual».
Esto tiene aplicaciones prácticas a la hora de realizar el «monitoreo poblacional, los estudios de comportamiento y las iniciativas de conservación, ofreciendo un método no invasivo y eficiente para rastrear y estudiar» al delfín mular (Tursiops truncatus), también conocido como delfín nariz de botella, delfín de hocico de botella o arroaz.

Un delfín parece reírse con la cabeza fuera del agua. / BDRI
Creen en BDRI que de este modo «comprendemos mejor la comunicación con los delfines y podemos elaborar estrategias de conservación más específicas para estos carismáticos mamíferos marinos».
Otro de los representantes del BDRI en Azores es Logan Soares, con el cartel «Evaluación del impacto del tráfico marino en los delfines frente a la costa gallega».
Al hilo de esto, no está de más recordar que el BDRI evalúa desde hace tiempo cómo la presencia de tráfico marítimo influye en el comportamiento de los delfines mulares.
«Al combinar los datos de comportamiento con la dinámica temporal del tráfico marítimo, la investigación busca comprender mejor las posibles interrupciones o alteraciones en el comportamiento natural de los delfines mulares ante perturbaciones antropogénicas», reflexiona Bruno Díaz.
«Los hallazgos pueden contribuir a estrategias de conservación y gestión fundamentadas para mitigar el impacto del tráfico marítimo en estos mamíferos marinos», concluye.
El objetivo final es, básicamente, el mismo que se busca con un proyecto del BDRI que pretende reducir las colisiones de barcos con ballenas en el área atlántica, «para mejorar la preservación de los ecosistemas costeros y de mar abierto».

Así se vive la 34ª Conferencia de la Sociedad Europea de Cetáceos, en O Grove. / FdV
En este caso se hace mediante cooperación transnacional con otros centros de investigación europeos, desarrollando «herramientas interactivas para la mitigación de colisiones con barcos, utilizando hidrófonos de fondo y sistemas de detección visual con cámaras en los buques, así como sistemas basados en datos para cartografiar y predecir el riesgo de colisión, evaluar el impacto de la contaminación acústica y evaluar los servicios ecosistémicos que prestan las ballenas».
Hablando de estos cetáceos hay que referirse a otros trabajos de Bruno Díaz y Sèverine Methion, como por ejemplo el centrado desde hace un lustro en la fenología y uso del hábitat de la ballena azul y la ballena de aleta en la costa noroeste de la Península Ibérica, financiado por la Fundación Biodiversidad.
«Mediante una combinación de estudios visuales y datos satelitales, el estudio busca dilucidar la cronología de la presencia, los patrones migratorios y las preferencias de hábitats específicos de estos grandes cetáceos», argumentan en el BDRI.

Participantes en el trabajo de investigación que lleva a cabo el BDRI. / BDRI
En base a los datos recopilados a lo largo del tiempo, «la investigación proporciona información valiosa sobre la dinámica ecológica de las ballenas azules y rorcuales comunes en la región, contribuyendo a una mejor comprensión de su comportamiento».
Ni que decir tiene que, como se busca con prácticamente todos los estudios, los hallazgos «podrían tener implicaciones para la gestión y protección de hábitats críticos para estas especies a lo largo de la costa noroeste».

Romain Thibault abunda en la presencia en la Península Ibérica del rorcual aliblanco. / FdV
Romain Thibault, a su vez, abunda en la presencia en la Península Ibérica del rorcual aliblanco, también conocido como ballena Minke común o ballena enana (Balaenoptera acutorostrata).
A este respecto, decir que el BDRI combina los estudios visuales y el modelado ecológico para identificar los factores ambientales que influyen en la distribución y las preferencias de los rorcuales aliblancos. Es el caso de la temperatura del agua, la disponibilidad de presas y las características oceanográficas.
«La investigación proporciona información valiosa sobre las necesidades ecológicas de los rorcuales aliblancos y contribuye a una mayor comprensión de su ecología en Galicia».
- La Guardia Civil ya piensa en las motos de agua
- Rescatan a tres canoístas que regresaban a A Illa desde Areoso
- La viña desborda: vegetación «exagerada» y granos tamaño guisante
- Última fase de traslado a Catoira de la maquinaria de STAC y sus trabajadores
- El IES Francisco Asorey, entre los ocho mejores centros de Galicia en la PAU
- La Máster Senior League llena Vilagarcía de baloncesto, amistad y recuerdo
- Dos heridos en una pelea con un vaso roto en el centro de Vilagarcía
- Fiesta por el visionario que transformó Cornazo