19.000 toneladas de mejillón con etiqueta DOP en 2024
Mexillón de Galicia certifica con su sello de calidad casi 7.000 toneladas más que en 2023
Sigue representando un porcentaje muy bajo respecto al total de la producción gallega de molusco de batea
El 66% de la mercancía diferenciada se destinó al sector de la transformación

Representantes de la Consellería do Mar y el pleno del Consello Regulador de la DOP. / Noé Parga

El año 2023 fue el peor de la historia para el sector bateeiro gallego, con apenas 178.065 toneladas de producto de las que se etiquetaron 12.000 con la marca de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Mexillón de Galicia, es decir, apenas el 7% del «oro negro» producido en la comunidad.
Ahora se sabe que 2024 rozó las 19.000 toneladas certificadas, lo cual constituye un sensible aumento que hace ganar cierto protagonismo al citado sello de calidad y diferenciación.
Aunque muy lejos de lo que sería deseable para un órgano que aspira a representar a todo el sector y a etiquetar cada vez más producto diferenciado, los resultados del último ejercicio parecen despertar esperanzas en el seno del Consello Regulador de la DOP.
El mismo que aclara que el volumen de producto sometido a los controles de calidad «alcanzó los 18.772.151 kilos, lo cual supone un aumento del 56,37% respecto a los 12.004.800 kilos de 2023».
De la cantidad total se destinaron al mercado de fresco –depuradores y/o comercializadores– 2.046.321 kilos, es decir, un 4,64% más que en 2023, mientras que a industria –cocederos y conserveras– se entregaron 16.725. 830 kilos, un 66,44% más que el año precedente.

Ritmo frenético de descargas de mejillón. / Manuel M.
En el Consello Regulador, presidido por Mané Calvo, también hacen hincapié en que «las cantidades más importantes de producto certificado» se alcanzaron, como suele ser habitual, en la segunda mitad del ejercicio, cuando entran en escena las campañas de industria y de Italia.
De ahí que en septiembre, que es cuando arrancan de verdad, se certificaran 5.286.428 kilos de mejillón.
Le siguieron los meses de noviembre, con 4.226.309 kilos y octubre, con 2.705.792, además de destacar agosto (2.554.972) y diciembre (2.374.666 kilos diferenciados).
En Mexillón de Galicia lo achacan a «un cambio en las condiciones ambientales en esa segunda mitad de 2024».
Afloramientos costeros
En relación con esto, el órgano rector de la DOP esgrime que desde finales de mayo y principios de junio los afloramientos costeros permitieron «normalizar la temperatura del agua» y propiciaron el crecimiento del molusco.
«Sobre todo porque se registraron valores elevados de clorofila (alimento) que se tradujeron en la obtención de ejemplares más gordos y mejor agarrados a las cuerdas de las bateas».
Una tendencia que propició un sensible aumento de los porcentajes de rendimiento en carne, llegando a alcanzar casi un 21% para el mejillón de fresco y superando el 22% en el destinado a industria o transformación.
Consellería do Mar
Sobre todo ello reflexiona la DOP en su último boletín informativo, que emplea también para destacar el convenio firmado con el conselleiro de Mar, Alfonso Villares, para seguir avanzando en la promoción y comercialización del mejillón certificado.

La delegación holandesa zarpó desde O Grove para surcar la ría en el catamarán "Fly Delfín". / FdV
Válido para todo este año, ese acuerdo permitirá invertir alrededor de 400.000 euros en campañas en los medios de comunicación, además de mantener la asistencia a ferias, charlas, talleres y todo tipo de eventos.
Apelan al Seprona para insistir en la unidad del sector
Por otra parte, Mexillón de Galicia insiste en apelar a la unidad del sector y en una apuesta firme «por el valor de diferenciación que aporta el sello de calidad de la DOP».
Al hablar de ello alude al accidente de circulación que hace unos meses sufrió en Asturias un camión con matrícula escocesa cargado de mejillones destinado a una conservera de Cambados.
Un ejemplo que sirve a dicho órgano para volver a poner sobre la mesa «las distintas percepciones existentes dentro del sector», diferenciando entre «los que apuestan de una manera decidida por el mejillón cultivado, transformado y elaborado en Galicia», y aquellos otros que «optan por alternativas que en poco o nada benefician» al sector.
Alude así a mejillón de otras procedencias que «puede sembrar dudas acerca del verdadero origen del mejillón gallego, con el consiguiente daño a la reputación de nuestra marca, avalada por la UE».
De ahí la importancia de los controles de trazabilidad del propio Consello y de la labor que desempeña el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil.
La DOP es consciente de ello, por eso cita a este departamento para decir que el fraude alimentario supuso un coste en Europa, el año pasado, de 91 millones de euros; «una cifra considerable que debería concitar una profunda reflexión entre los diferentes actores que participan en el largo proceso que va desde la fase inicial de producción de un alimento hasta su destino final en el mercado».
Para añadir el Seprona que entre sus misiones se encuentra «la investigación de hechos relacionados con la protección de la propiedad intelectual e industrial, como puede ser, en el sector agroalimentario, la protección de productos acogidos a las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) o Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP), así como la protección del mercado y los consumidores».
- La Fundación contra o Narcotráfico retoma las subastas de coches y motos
- El alcalde agradece a Calleja la obra realizada en O Grove
- Las estrecheces presupuestarias obligan a variar el tradicional recorrido de la procesión del Carme de A Illa
- Al dueño del antiguo edificio de Establecimientos Otero le queda un mes para evitar las multas
- Ya es oficial: el centollo se va de veda en toda Galicia
- Hosteleros y guías del Camiño Portugués se sorprenden por la avalancha de peregrinos
- El mejillón empieza a estar en carne
- El nuevo Eroski Center abre con 1.570 metros cuadrados y 57 profesionales