Un trimestre para la esperanza del marisquero en Arousa

Los mariscadores de a pie despidieron marzo con una intensa jornada

Aprovecharon la resaca de la mejor «seca» del año

Se subastaron 31 toneladas más que el primer trimestre del pasado año

El marisqueo aprovechó ayer la importante bajamar registrada.

El marisqueo aprovechó ayer la importante bajamar registrada. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

La «seca» más acusada de todo el año –0,10 metros sobre la línea de bajamar escorada– dejó imágenes espectaculares en la ría el domingo y facilitó el trabajo a los parquistas de Carril, como también a algún que otro furtivo. Y la resaca de ese llamativo episodio se vivió ayer, con otro importante descenso –0.20 metros– que movilizó a buena parte del sector marisquero arousano.

Como se había avanzado, los mariscadores de a pie tomaron las diferentes zonas intermareales de la ría para aprovechar al máximo ese acusado descenso del nivel del mar. De ahí, por ejemplo, los 887 kilos de japónica subastados ayer en la lonja de Cambados, o los 718 de esa misma especie en la «rula» de O Grove.

Desde las diez de la mañana, un par de horas antes de que se alcanzara el momento de esplendor de esta «seca», de 0,20 metros sobre la línea de bajamar escorada, ya había mariscadores faenando en diferentes bancos de localidades como O Grove, Cambados y A Illa.

Sin saberlo, esos hombres y mujeres provistos de «sachos», horquillas, rastrillos, cubos y demás útiles, estaban despidiendo por todo lo alto un primer trimestre del año que, si bien no es como para lanzar las campanas al vuelo, sí invita a la esperanza a un sector lastrado por múltiples problemas que acusa un descenso progresivo de capturas desde hace años.

Tendencia a la baja que se revierte en este arranque de 2025, cuando las lonjas arousanas han superado ya –también con la inestimable ayuda de los parquistas que subastan su producto en Carril– las 180 toneladas de almeja y berberecho.

Dicho de otro modo, que se han subastado ya 31 toneladas más que en el primer trimestre de 2024. Y eso que al balance de este año aún hay que sumarle las capturas de ayer y, en algunos puertos, las registradas durante la semana pasada.

Son 180 toneladas de almeja japónica, babosa, bicuda, fina, rubia, carneiro, ameixón, berberecho, relojito, cadelucha y birollo que generaron en las lonjas de la ría 2,3 millones de euros.

Carril, gracias a los parquistas de la Organización de Productores Pesqueros (OPP-89), abandera el ranking, pues ha despachado más de 40 toneladas de bivalvos desde que comenzó el año, para ingresar por ello unos 440.000 euros.

El marisqueo cierra un trimestre para la esperanza: 180 toneladas de bivalvos

Mariscadores tomándose un respiro, entre la costa de Cambados y la de A Toxa. / Noé Parga

Le sigue, con 29 toneladas en el primer trimestre –datos provisionales que la mantienen por debajo de los registros del año anterior– la lonja de O Grove, que generó 377.000 euros en primera venta con la almeja y el berberecho.

Cambados

En tercer lugar aparece Cambados, que con más de 25 toneladas mejora sus registros de 2024 y roza los 360.000 euros.

Está por delante de Vilanova, que tras comenzar 2024 en blanco va a estas alturas de 2025 por las 23 toneladas (301.000 euros), superando las 21 toneladas de Cabo de Cruz (Boiro).

Con casi 10 toneladas de almeja y berberecho (154.000 euros) se encuentra Rianxo, que hace un año estaba en la misma situación de improductividad que Vilanova, mientras que A Illa de Arousa también mejora resultados, para superar ya las 8 toneladas y alcanzar los 100.000 euros.

Mariscadores tomándose
un respiro, entre la costa de
Cambados y la de A Toxa. 
|  Noé Parga

El regreso a casa tras la jornada de ayer. / Noé Parga

Respecto a los demás puertos arousanos, hay que decir que los bivalvos antes aludidos generaron 120.000 euros en la lonja de Ribeira y 110.000 en la de Vilaxoán, tras la venta de 8 toneladas en cada caso.

A Pobra se queda en 1,3 toneladas y tanto Aguiño como la Sociedad Cooperativa Ría de Arosa se limitan a 400 kilos en este primer trimestre de 2025.

En el cómputo global, y comparando la evolución de las distintas especies en ambos periodos, destaca que la almeja japónica que llega a los mercados por los cauces reglamentarios pasa de 125 a 141 toneladas.

Y también aumenta el volumen de almeja rubia subastada, para situarse con 9 toneladas este año, el de almeja fina, que va camino de 5 toneladas, y el de la babosa, con 4 toneladas.

Lo más llamativo es el repunte del berberecho, que pasa de apenas 2 a cerca de 9 toneladas en las lonjas arousanas.

Tracking Pixel Contents