Pendientes de la caballa, la esperanza está en la sardina

Los barcos de cerco comienzan el jueves la actividad en el caladero nacional

Algunos de los dedicados a la xarda aplazaron su partida

Un barco de cerco pescando sardina en la ría de Arousa.

Un barco de cerco pescando sardina en la ría de Arousa. / Noé Parga

Manuel Méndez

Manuel Méndez

Arousa

Las noticias que llegan desde el Cantábrico no son nada alentadoras. Muy por el contrario, ante la escasez de xarda (caballa), algunas de las embarcaciones arousanas inscritas para acudir a esa campaña han decidido posponer el viaje que iban a realizar ayer, esperando a ver qué ocurre la semana que viene.

Y así, mientras los armadores de Cambados, O Grove y otros puertos de la provincia deciden qué hacer con la desconcertante costera de la caballa y el bocarte (anchoa), otros se frotan las manos tras habérseles comunicado desde el Gobierno central que el jueves próximo comienza la campaña de los buques de cerco, racú y piobardeira que en el caladero nacional Cantábrico y Noroeste capturan sardina, hasta ahora solo permitida a las embarcaciones del «xeito».

Alejandro Pérez, el patrón mayor de Cambados, confirma lo anunciado días antes en relación con el desconcierto de la flota de la costera cántabra.

«La Secretaría General de Pesca ha rechazado nuestras alegaciones e insiste en que hagamos ‘pesca olímpica’, lo cual nos preocupa, ya que pueden hacernos ir al Cantábrico para encontrarnos con que ya no quedan capturas al cabo de una semana, lo cual no resultaría rentable para nadie», esgrime el cambadés.

Además, «aún no está apareciendo el pescado, por lo que habrá que esperar a la semana que viene para decidir qué hacer».

Parece que el desconcierto es generalizado y las dudas son muchas, ya que «ni siquiera se sabe ya cuántos barcos van a subir ni cómo se va a hacer el control diario de capturas».

La buena noticia, remarca el patrón mayor de Cambados, es que «la flota del cerco podrá iniciar la campaña de la sardina el día 20, lo cual resulta fundamental para muchos barcos que prácticamente estaban parados desde que se completó el cupo el pasado mes de septiembre, de ahí que estuvieran esperando este momento ‘como el ciego por la vista’ y desde las cofradía pidiéramos la apertura para este mes».

El propio Pérez destaca que «hasta finales de mayo se establece un tope diario de capturas que depende de las características de cada buque y del número de tripulantes enrolados a bordo, mientras que desde junio las limitaciones de captura se fijan con periodicidad semanal».

La propuesta remitida desde el Gobierno central determina, precisamente, que hasta el 31 de mayo los buques con ocho o más tripulantes, enrolados y dados de alta en la Seguridad Social, o con más de 40 GT, disponen de 2.500 kilos por barco y día natural, dentro de los cuales solo podrá haber 400 kilos de sardina entre 11 y 15 centímetros. Para los demás buques se autorizan 1.700 kilos por nave y día natural, con únicamente 400 kilos de sardina de entre 11 y 15 centímetros.

A partir del 1 de junio se fijan, respectivamente, 10.000 kilos por buque y semana, con un máximo de 1.600 kilos de sardina entre 11 y 15 centímetros; y 6.800 kilos por barco cada semana, dentro de los cuales solo podrá haber 1.600 de sardina.

Entre los buques de cerco en Cantábrico y Noroeste con tope máximo de capturas de 2.500 kilos de sardina ibérica por buque y día natural hasta el 31 de mayo, y de 10.000 kilos por buque y día natural, a partir del 1 de junio, se encuentran los cambadeses «Capricho de Cambados», «Capricho de Persebellos» y «Tercero dos Meros».

Y entre los buques con tope máximo de 1.700 kilos de sardina ibérica por día natural hasta el 31 de mayo, y de 6.800 kilos por buque y día natural a partir del 1 de junio, aparecen el «Segundo Francisco Javier», «Seixo Tres», «Cris Dos», «Cuarto Noruego», «Lusmar», «Segundo Durán», «Sergio Uno» y «Tranchito Cuarto».

La misma resolución determina que «la pesquería dirigida para los buques de cerco, racú y piobardeira en el caladero Cantábrico y Noroeste finalizará, siempre que no se haya cerrado precautoriamente, a partir de las 23.59 horas del 20 de noviembre».

El xeito cobra protagonismo en primavera

Aunque lleva tiempo pescando, es a partir de ahora –y a medida que avance la primavera– cuando cobre mayor protagonismo la flota del xeito, especialmente popular en la ría de Arousa y con 412 embarcaciones autorizadas en toda Galicia.

El xeito, cabe recordar, es «un arte de pesca muy selectiva con la que se captura fundamentalmente sardina», resaltan en la Consellería do Mar.

Un arte de enmalle de deriva constituida por un paño rectangular extendido entre dos trallas, la superior, que consta de un sistema de flotación por boyas que permite el calado a profundidad variable, y la inferior, que está lastrada con plomos.

La actividad del xeito, que debe permanecer unido a la embarcación mediante un cabo –quedando el otro extremo libre– se regula mediante el correspondiente plan de gestión de la sardina, en el que se establece una talla mínima de 11 centímetros y se marca para este primer trimestre del año un tope máximo total (para los tres meses) de 20 toneladas, con una cuota de 100 kilos por tripulante a bordo y día, a lo que se suman 100 kilos por barco y jornada.

Con descanso semanal comprendido entre las 12.00 horas del sábado y las 12.00 del lunes siguiente, el xeito debe tener una malla comprendida entre 23 y 40 milímetros y no superar los 16 metros de altura máxima entre trallas o relingas.Cada una de sus piezas de red o paños debe tener una longitud de 70 metros, con un máximo de 100 –con el paño estirado–, limitándose a mil metros la longitud máxima total del xeito en cada buque.

Tracking Pixel Contents