Día Mundial del Sueño | Adolfo Baloira Jefe de Neumología del Complejo Hospitalario Pontevedra-O Salnés
«La apnea de sueño es una enfermedad que conviene diagnosticar pronto»
La celebración mañana viernes del Día Mundial del Sueño ayuda a poner el foco en la necesidad de prestarle atención a la calidad del descanso. El doctor Adolfo Baloira, jefe del servicio de Neumología del Complejo Hospitalario de Pontevedra-O Salnés, descubre la importancia de cuidar la higiene del sueño y los pasos a dar para mejorar la calidad de vida propia y de sus familiares.

El doctor Baloira anima a tener la mejor higiene de sueño posible. / Gustavo Santos
Aquellas personas que tengan en el sueño un perjuicio para su salud tienen la posibilidad de solucionarlo. El neumólogo Adolfo Baloira descubre las pautas a seguir.
¿Le prestamos la suficiente atención a la calidad del sueño?
No le prestamos la atención necesaria a la importancia y la relevancia que tiene el sueño para cualquiera. Cometemos muchas transgresiones de nuestro descanso. En España nos acostamos muy tarde cuando deberíamos acostumbrarnos al ritmo circadiano que marca la luz y la oscuridad. Eso lo llevamos de manera muy relativa. Los cambios de hora también contribuyen a ese descanso irregular, pero también los trabajos a turno, los fines de semana y todo eso. Al final, todo eso acaba produciendo que la calidad del sueño se acabe deteriorando. Con la edad también se producen más despertares por la noche, se tarda en conciliar el sueño y los hipnóticos son medicamentos cada vez más demandados. Los medicamentos no siempre son la solución y la deprivación de sueño puede producir trastornos psicóticos e incluso la muerte.
Queda claro entonces que muchas veces se buscan alternativas farmacológicas para mitigar el mal descanso cuando la solución puede ser otra.
La farmacología ayuda a muchas cosas, pero siempre es meter una molécula extraña en el cuerpo que puede tener efectos indeseables. Si pensamos que con la pastilla podemos seguir haciendo lo que queramos a la hora de respetar el descanso los problemas seguirán existiendo. Soy partidario siempre de enfocar el tema del sueño de la manera más natural.
¿Cuáles son los principales consejos para mejorar la calidad del descanso?
Lo primero es intentar respetar el horario de descanso. Por ejemplo, no es bueno acostarse después de cenar porque la digestión de la noche suele ser más lenta. Va a estar más comprimido el diafragma y un mayor flujo de sangre. Vamos a respirar peor, habrá peor calidad de sueño y eso tiene consecuencias. El sobrepeso también altera notablemente la calidad del sueño. Debería haber dos horas entre cenar y acostarse. El peso comprime el diafragma y el peso en la cavidad abdominal que ayuda a producir la apnea de sueño. También tomar alcohol por la noche produce sueño profundo, pero de manera más antifiosiológica porque uno se puede levantar bastante más cansado.
Muchas veces se asocia el mal sueño a los malos hábitos, pero no siempre es la causa.
Una de las causas más frecuentes, como es el trabajar a turnos, también afecta a la calidad de vida. Hay enfermedades que también dan exceso de sueño. Luego está el síndrome de apnea de sueño puede aparecer a cualquier edad. En torno al 9% o 10% de la población padece apnea de sueño.

Adolfo Baloira advierte de la necesidad de seguir buenos hábitos en materia de descanso. / Rafa Vázquez
¿Por qué se produce la apnea?
Es la obstrucción de la garganta mientras dormimos. Se cae la lengua hacia abajo y la musculatura está más laxa. Hay menos presión en nuestra laringe y puede haber algunos casos en gente muy obesa que se obstruya por completo. Se produce a lo largo de la noche como 500-600 veces. El paciente deja de respirar y el cerebro tiene que despertarse para activar esa musculatura. Tenemos en tratamiento a 5.500 pacientes en nuestra área sanitaria. Incluso hay personas que echan un minuto sin respirar. Le baja mucho la calidad del sueño y un efecto muy nocivo sobre el engranaje cardiovascular. Es una enfermedad muy importante que conviene diagnosticar pronto.
«El 50% de la población tiene ronquido suave»
¿En qué momento se debe tomar la determinación de acudir a la asistencia sanitaria por este problema?
Muchas veces se hace debido al familiar que duerme al lado y que ve paradas cardiorrespiratorias. Luego está también el ver los síntomas, no es normal que uno se quede dormido durante el día. La hipersomnia es un tipo de síntoma que se va produciendo poco a poco y uno puede acabar adaptándose hasta pensar que es lo normal. Cuando ven la efectividad del tratamiento y ven como mejora su calidad de vida se dan cuenta. Cuando uno se despierta irritado es otro síntoma para tomar medidas.

Las patologías relacionados al sueño puede tener causas de diferente índole. / Gustavo Santos
Y de las apneas a los ronquidos hay un pequeño paso.
Completamente y es que parecía que desde siempre roncar era síntoma de lo bien que se duerme. Se estrecha la faringe y al entrar el aire vibra la faringe y el paladar blando, que es móvil, sobre una cámara de resonancia que es la faringe y eso produce el ronquido. Lo ideal sería no roncar. Un ronquido suave lo tiene el 50% de la población, pero cuando el ronquido es muy intenso se debe acudir al médico de atención primaria.
«Tratamos a 5.500 personas con CPAP»
¿Cómo es el protocolo que se sigue en la Unidad del Sueño para estudiar el descanso?
Hay una agenda específica para tratar la patología respiratoria. Hacemos un cuestionario para una escala de somnolencia y ver si puede ser por un síntoma de apnea obstructiva de sueño. Tenemos aparatos portátiles que pueden registrar como se respira toda la noche. Así podemos ver el flujo respiratorio, si se le mueve el tórax y el abdomen al respirar, si hay apneas con musculatura parada o la saturación de oxígeno en los glóbulos rojos. Las apneas son por desaturación de oxígeno en la sangre.
Las máquinas CPAP se han convertido en una solución muy recurrida. La presencia de Esteve Teijin ha dado soporte a una estrategia muy efectiva.
Con ese tratamiento hay 5.500 personas en nuestra área sanitaria. Como en la apnea hay menos presión en la boca pensó en poner una presión superior a la presión atmosférica. Es una presión positiva de aire todo el tiempo a través de una mascarilla y evitamos las apneas. Está todo telemonitorizado y más del 90% hacen un buen uso.
Las narcolepsias son otro de los problemas del sueño.
Sí, pero no llega ni al 1% de los casos. Es algo genético y de tratamiento complicado. Son ataques bruscos de sueño. Incluso se caen al suelo. Entran en la fase del sueño muy rápidamente. Conviene hacer una polisomnografía que incluye electroencefalograma. Para ello, recomendamos pequeñas siestas y fármacos porque es un sueño invencible. También hay el síndrome de piernas inquietas. Son movimientos convulsos que despiertan el cerebro y altera la calidad del sueño. Para ello hay tratamientos con relajantes musculares y es un poquito más controlable que la narcolepsia.
- Un niño de 15 años fallece tras sufrir un accidente con su moto en Cambados
- La empresa de aglomerado asfáltico Covisa echa el cierre en Meaño al carecer de licencia municipal
- Prime estrena este viernes 'Punto Nemo' la serie grabada en O Grove que protagonizan Alba Flores y Maxi Iglesias
- El amenazado ajolote mexicano ya cría en O Grove
- Detenido tras agredir a un camarero con un vaso de cristal en Vilagarcía
- «Hacer testamento evita futuros conflictos entre los hijos»
- Una empresa de Ribadumia elabora aperitivos con descartes alimentarios
- Precintan la planta de aglomerados de Meaño